
¿Porqué se Recicla solo el 10% de los Residuos Globales?
En algunas ciudades, como Montevideo o Bogotá se reciclan el 15% de residuos solidos urbanos; mientras que en Ciudad de Mexico o Rosario (Argentina) se compostan el 10% de los residuos verdes
Investigadores idearon un método nuevo para combatir la polución plástica aprovechando el funcionamiento interno de las proteínas
Reciclaje y Manualidades27/09/2021Ingenieros de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) en Suiza idearon un método nuevo y revolucionario para combatir la polución plástica aprovechando el funcionamiento interno de las proteínas.
Se trata de una forma completamente nueva de ver el reciclaje de plástico, según publicaron en la revista ‘Advanced Materials’ de Science Daily.
Cada ser humano utiliza, en promedio, 30 kilos de plástico al año. Teniendo en cuenta que la esperanza de vida mundial es actualmente de unos 70 años, cada persona desechará unas dos toneladas métricas de plástico a lo largo de su vida. Si se multiplica esta cifra por el número de habitantes de la Tierra -que crece constantemente-, el total es asombroso.
Ingenieros suizos idearon un método nuevo y revolucionario para combatir la polución plástica aprovechando el funcionamiento interno de las proteínas
Ante esto, Francesco Stellacci, profesor titular y director del Laboratorio de Nanomateriales e Interfaces Supramoleculares de la Escuela de Ingeniería de la EPFL, empezó a pensar si había una forma de resolver el problema de los plásticos usados y reciclarlos con mayor eficacia. Stellacci estableció una colaboración con el profesor Sebastian J. Maerkl en el Instituto de Bioingeniería de la EPFL y decidieron co-asesorar a un estudiante de doctorado, Simone Giaveri.
Tras revisar las opciones de reciclaje de plásticos existentes, los ingenieros decidieron idear un enfoque completamente nuevo. “Cuando utilizamos plásticos biodegradables, el proceso de degradación deja residuos que deben ser almacenados o enterrados. Cuanto más terreno se destine a esto, menos tierra disponible para la agricultura, y hay que tener en cuenta las consecuencias medioambientales, ya que el producto de la biodegradación cambia necesariamente el ecosistema de la zona”, explicó el ingeniero Stellacci en un comunicado.
Los investigadores señalaron en el estudio que la solución integral al problema del reciclaje de plásticos podría proceder de de la propia naturaleza. Las proteínas son uno de los principales compuestos orgánicos de los que está hecho nuestro mundo. Al igual que el ADN, forman parte de la familia de los polímeros; las proteínas son largas cadenas de moléculas, o monómeros, conocidas como aminoácidos.
Cuando utilizamos plásticos biodegradables, el proceso de degradación deja residuos que deben ser almacenados o enterrados
Una proteína es como un collar de perlas, donde cada perla es un aminoácido. Cada perla tiene un color diferente, y la secuencia de colores determina la estructura de la cadena y, en consecuencia, sus propiedades. En la naturaleza, las cadenas de proteínas se rompen en los aminoácidos que las componen y las células vuelven a juntar esos aminoácidos para formar nuevas proteínas, es decir, crean nuevas cuerdas de perlas con una secuencia de colores diferente.
dice Giaveri.
En su laboratorio, intentó inicialmente replicar este ciclo natural, fuera de los organismos vivos. “Seleccionamos proteínas y las dividimos en aminoácidos. A continuación, pusimos los aminoácidos en un sistema biológico sin células, que volvió a ensamblar los aminoácidos en nuevas proteínas con estructuras y aplicaciones totalmente diferentes”, precisó.
Por ejemplo, Giaveri y Stellacci lograron transformar la seda en una proteína utilizada en tecnología biomédica. “Lo más importante es que cuando se descomponen y ensamblan proteínas de este modo, la calidad de las proteínas producidas es exactamente la misma que la de una proteína recién sintetizada. De hecho, se está construyendo algo nuevo”, afirmó Stellacci.
"Una proteína es como un collar de perlas, donde cada perla es un aminoácido", ampliaron los ingenieros
Como ambos compuestos son polímeros, los mecanismos que se dan de forma natural en las proteínas podrían aplicarse también a los plásticos. Aunque esta analogía puede parecer prometedora, Stellacci advierte que el desarrollo de estos métodos no se producirá de la noche a la mañana.
Requerirá una mentalidad radicalmente diferente. Los polímeros son hilos de perlas, pero los polímeros sintéticos están hechos en su mayoría de perlas del mismo color y, cuando el color es diferente, la secuencia de color rara vez importa y además, no tenemos ninguna forma eficaz de ensamblar polímeros sintéticos a partir de perlas de diferentes colores de forma que se controle su secuencia.
Sin embargo, también señala que este nuevo enfoque del reciclaje de plásticos parece ser el único que se adhiere realmente al postulado de una economía circular. “En el futuro, la sostenibilidad implicará llevar el reciclaje creativo al extremo, tirar un montón de objetos diferentes juntos y reciclar la mezcla para producir cada día un nuevo material diferente. La naturaleza ya lo hace”, concluyó.
No es una producción propia, la fuente es el diario Infobae (Argentina)
En algunas ciudades, como Montevideo o Bogotá se reciclan el 15% de residuos solidos urbanos; mientras que en Ciudad de Mexico o Rosario (Argentina) se compostan el 10% de los residuos verdes
El equipo Sustentar del Observatorio de Higiene Urbana de Bogotá presentó los resultados más recientes de la segunda medición de este año del Índice de Separación en Origen, en el marco del proyecto Monitor de Reciclado
El reciclaje permite transformar materiales que suelen ir a la basura en nuevos productos o materia prima. A continuación, las cinco claves para hacerlo correctamente
10 consejos para reciclar plástico en casa, una práctica esencial para reducir la contaminación
El periplo que realizan los envases vacíos de fitosanitarios, especialmente en la provincia de Mendoza, desde el momento exacto en que termina la aplicación de los agroquímicos en el campo, hasta que son reciclados.
¿Estás cometiendo errores evitables al momento de reciclar materiales y envases?
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023
Las periferias brasileñas pueden registrar temperaturas hasta 8 °C más altas que en barrios vecinos. El cambio climático agrava las desigualdades y afecta intensamente a los afrodescendientes
Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos
Los nuevos eventos climáticos extremos son de carácter súbito, fulgurante y brutal: en invierno se registran precipitaciones sin precedentes; en verano calor extremo y sequía, lo que alimenta los grandes incendios