El proyecto tardó tres meses en ejecutarse y los seguidores del creador de contenido ya han pedido que fabrique más unidades
En la era del consumo, reparar es un acto radical
Una de las características de nuestra época es lo efímero de las cosas. Tanto así que el reparar, mantener y reutilizar lo que compramos podría ser un verdadero acto de rebeldía contra corriente
Residuos29/10/2021¿Cuál es el tiempo de vida práctica de un vaso de unicel? ¿Qué tal el tiempo de vida de una chamarra de montaña con los colores de la temporada invierno 2016?
Es un dato conocido que muchos escaladores son, en realidad, malos clientes. No porque no tengan dinero (no necesariamente, al menos), sino porque tienden a asignarle valor a sus cosas más allá del consumo inmediato. En contraste, los mejores clientes son los que se envisten del disfraz completo para un fin de semana aunque muchas veces las cosas terminen en un rincón del clóset.
Como consumidores individuales, lo mejor que podemos hacer por el planeta es mantener en uso nuestras cosas por más tiempo.
Rose Macario, CEO Patagonia
No todo es culpa de quien compra. La economía, en realidad, está basada en el consumo y la generación de valor a través de productos y servicios. Lo anterior daría como resultado -en teoría- el flujo de capital que permitiría la generación de riqueza (así como de trabajo, seguridad social y servicios que conduzcan a la prosperidad… de nuevo, en teoría). Y hasta cierto punto es cierto, sin embargo, nos encontramos con un ingrediente que perturba la fórmula: la obsolescencia por diseño en los productos.
El planeta, es claro, no es la fuente inagotable de recursos que un ser mágico destinó para el gozo del hombre.
Consumir menos, comprar a quien es responsable, reparar más, reutilizar y, sobre todo, valorar más la experiencia que la posesión.
Como en todo, los nuevos diseños son atractivos y esa nueva tecnología de cierres con imanes que pesan 3 microgramos menos que el modelo anterior también lo es. El punto no es que no los compremos, sino que lo hagamos solo cuando sea necesario, no cuando el impulso de consumo lo demande. Mientras tanto, coser el agujerito que le salió a la playera -en lugar de desecharla y comprar otra- será uno de los mayores actos de rebeldía que podremos ejercer como consumidores individuales.
El acto no se queda en reparar lo que ya tenemos y en comprar menos, también entra en juego saber a quién comprarle. No tiene el mismo impacto comprar un jitomate congelado importado de Japón mediante viaje en barco por dos meses, que comprárselo -así como esté, aunque no se vea brillante y perfecto-, al productor local.
Y lo mismo pasa con todo: tiene menos impacto reparar la pantalla del celular por sobre comprar uno nuevo pero, si se ha de comprar otro, tiene menos impacto comprar una marca que no va a dejar de servir en dos años porque ya salió la versión plus.
Afortunadamente el equipo y ropa de montaña tiende a ser muy duradera. Por la naturaleza de su uso, es necesario que sea duradera, de otra forma no serviría para las condiciones a las que se expone. Pero aún así es inevitable el daño, por eso, repararla y, en el caso del equipo, reutilizarlo con otro propósito, es un gesto de responsabilidad que se contrapone al consumo de nuestra era. Es, pues, un acto radical.
No es una producción propia, la fuente es Freeman (.la)
“Desde el punto de vista de las acciones, hay que trabajar en el fortalecimiento de los sistemas de gestión de residuos y anticipar el rediseño de los productos, algo que ya están haciendo varias empresas locales”, comenta María de la Paz Irarrázaval, Country Manager de Manuia en Chile
Rescate histórico: extraen del dique Los Molinos una avioneta que cayó hace 17 años
La recuperación de la avioneta marcó un hito en la región, que invita a reflexionar sobre la limpieza y saneamiento de la cuenca hídrica
Valparaíso Sin Basura: Más de 750 voluntarios se unieron para limpiar las calles de la ciudad puerto
Por segundo año consecutivo, la Fundación Pacto Social junto a la empresa B de cultura medioambiental, Kyklos, con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, organizaron una jornada masiva de limpieza de calles en Valparaíso, la que se realizó específicamente en los sectores de Avenida Brasil, Avenida Argentina y plaza Victoria
Los países no logran cerrar el tratado contra la contaminación por plástico y seguirán negociando en 2025
El rechazo de las naciones petroleras a limitar la producción de estos polímeros para detener la polución bloquea el acuerdo en la reunión celebrada en Corea del Sur
Reconocen el fracaso del reciclado de botellas de plástico obliga a implantar un viejo sistema
El Ministerio para la Transición Ecológica certifica de forma oficial que solo se recoge el 41,3% de estos envases y concluye que debe acometerse un cambio radical en el modelo de recogida de residuos de bebidas
¿Qué es un "domo de calor", el fenómeno que afectará a la Argentina en enero de 2025?
Las previsiones para este verano no son buenas y los expertos advierten por un fenómeno de calor extremo
La sequía comienza a ser preocupante en la zona central de Argentina: ¿cuándo retornarían las lluvias?
La situación se plantea crítica: la ausencia de lluvias en la primera mitad de enero sumado al aumento de las marcas térmicas comenzará a amenazar a la actividad agropecuaria. En cambio, el turismo de la costa Atlántica festeja la situación meteorológica
El proyecto tardó tres meses en ejecutarse y los seguidores del creador de contenido ya han pedido que fabrique más unidades
La producción de biogás aumentó un 10,58% en 2022, al pasar de 378 a 418 GWh. La agroindustria juega un papel preponderante
Chubut concentra el 90% de los incendios forestales en la Patagonia en el último año
Un informe de Greenpeace señala que la sequía, los fuertes vientos y la presencia de pinos exóticos favorecieron la propagación de los incendios, que en su mayoría son causados por acciones humanas