
¿Porqué se Recicla solo el 10% de los Residuos Globales?
En algunas ciudades, como Montevideo o Bogotá se reciclan el 15% de residuos solidos urbanos; mientras que en Ciudad de Mexico o Rosario (Argentina) se compostan el 10% de los residuos verdes
Desde un laboratorio en Curauma, la empresa SustrendLab reutiliza el carbon black que surge como subproducto de la pirólisis de neumáticos para hacer grafito que finalmente se ocupa en baterías de litio para impulsar la electromovilidad en Chile y en el planeta. En junio lograron desarrollar una primera prueba y a fin de año piensan echar a andar un scooter eléctrico con 40 baterías cilíndricas tipo 18650 para pronto dar el salto hacia otro tipo de vehículos
Reciclaje y Manualidades29/11/2021“Es primera vez en la historia de la humanidad que se fabrica una pila con residuos de neumáticos”, exclama Darío Andreani, fundador de SustrendLab, al referirse a la innovación única en el mundo que lidera esta empresa chilena, su empresa.
Desde la localidad de Curauma, al interior de Valparaíso, donde se emplaza el laboratorio, esta firma surgida en febrero de 2021 consiguió en junio pasado desarrollar una primera prueba de lo que en el futuro pretende convertirse en una alternativa para la electromovilidad en Chile y en el mundo: una pila tipo botón modelo 2032, que está hecha con grafito producido desde el carbon black, un subproducto que deja uno de los procesos de transformación de los neumáticos usados, llamado pirólisis. Con esa pila lograron hacer funcionar una hélice.
“Empezamos hace tres años a trabajar con el carbon black, un material que producen las plantas de pirólisis de neumáticos, que equivale al 30 por ciento de la producción de estas plantas. Como consultora SustrendLab comenzamos a hacer asesorías a la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR) y llegamos a los recicladores de neumáticos. Hay dos alternativas para tratarlos: granulometría, lo que implica molerlos para la producción de otros artículos (muebles, pisos, recubrimientos, decoración); y pirólisis, que es un tratamiento térmico para transformar el neumático en acero, aceite y carbon black. Del carbon black nos hacemos cargo nosotros”, explica Andreani, cuyo proyecto cuenta con el apoyo del Holding de Dosandar y es financiado a través del fondo Startup Ciencia de CORFO.
El carbon black, agrega el emprendedor, era un problema por la complejidad que implica manipularlo. Pero un día se dio cuenta de que podían convertirlo en grafito, que comprende el 20 por ciento de la masa de una batería de litio. Antes intentaron con otro subproducto como el grafeno, pero debido a que el mercado en torno a éste es muy incipiente aún, optaron por volcar toda la fuerza al grafito. Lo estudiaron bien, analizaron acuciosamente las propiedades físicas y químicas, y advirtieron que éstas eran muy similares a las del grafito comercial (no reciclado) de las baterías de litio.
La idea es escalar este emprendimiento porque creemos que será una solución que permitirá colaborar con la sustentabilidad en el país y en el mundo. Porque el ‘carbon black’ no solo se da en las plantas de Chile, sino en todas las plantas del mundo.
Darío Andreani, fundador de SustrendLab.
Así SustrendLab llegó a un producto llamado T-phite (de un modelo 18650, cilíndricas) que está en el orden de los 400 miliamperios. Con estas baterías pretenden hacer funcionar, de aquí a fin de año, un scooter eléctrico y ver la posibilidad de escalar el emprendimiento. “Nuestros análisis son súper auspiciosos, porque los resultados preliminares son mejores que una batería con grafito comercial, cuya capacidad de carga es de 350 miliamperios”, destaca Andreani. El cálculo es más o menos así: desde el proceso de pirólisis, el 30 por ciento es de carbon black, y la eficiencia para grafito de éste es de un 50 por ciento, mientras que el 20 por ciento de la masa de una batería de litio es ánodo de grafito.
Según explica el emprendedor, el scooter eléctrico necesita 40 baterías T-phite para funcionar, mientras que un auto Tesla usa 7.000 de estas mismas baterías. La idea, a futuro, es explorar otras áreas hasta llegar al transporte público. Las perspectivas de crecimiento del negocio son igual de venturosas. A mediados de 2022 SustrendLab pretende tener un lanzamiento de inversión para implementar la primera fábrica industrial de T-phite en la Región de Valparaíso, para luego “tener las primeras cantidades comerciales y sentarnos con otros fabricantes de baterías de ion litio con este material”, dice el fundador de SustrendLab, en cuyo proyecto participan un equipo de cuatro y cinco profesionales de distintas disciplinas.
“La idea es escalar este emprendimiento porque creemos que será una solución que permitirá colaborar con la sustentabilidad en el país y en el mundo. Porque el ‘carbon black’ no solo se da en las plantas de Chile, sino en todas las plantas del mundo. Cuando estábamos recién partiendo, en 2018, estuvimos en una exposición en Alemania y explicamos en 40 minutos lo que estábamos tratando de hacer. Había gente de Alemania, Rusia, Turquía, Holanda, Inglaterra, y quedaron todos locos cuando les dije que podíamos convertir este residuo de neumático en nanomateriales”, cierra Darío Andreani, junto con destacar el impacto ambiental positivo de su emprendimiento, recordando que solo en Chile se generan 140 mil toneladas de neumáticos fuera de uso.
No es una produccion propia, la fuente es Pais Circular (.cl)
En algunas ciudades, como Montevideo o Bogotá se reciclan el 15% de residuos solidos urbanos; mientras que en Ciudad de Mexico o Rosario (Argentina) se compostan el 10% de los residuos verdes
El equipo Sustentar del Observatorio de Higiene Urbana de Bogotá presentó los resultados más recientes de la segunda medición de este año del Índice de Separación en Origen, en el marco del proyecto Monitor de Reciclado
El reciclaje permite transformar materiales que suelen ir a la basura en nuevos productos o materia prima. A continuación, las cinco claves para hacerlo correctamente
10 consejos para reciclar plástico en casa, una práctica esencial para reducir la contaminación
El periplo que realizan los envases vacíos de fitosanitarios, especialmente en la provincia de Mendoza, desde el momento exacto en que termina la aplicación de los agroquímicos en el campo, hasta que son reciclados.
¿Estás cometiendo errores evitables al momento de reciclar materiales y envases?
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023