
Japón es uno de los pocos países que mantiene esa práctica, una pesca que forma parte integral de la cultura del país
Era antropóloga y ecóloga, dedicó su vida a proteger la naturaleza, en su hogar junto a su esposo tenían nueve perros y cuatro gatos adaptados de la calle
Extinción03/12/2021El asesinato de los esposos Natalia Jiménez Cáceres y Rodrigo Monsalve ha consternado a todo el país. Natalia, quien pertenecía a la Fundación Natura, una de las más antiguas del país dedicada al cuidado del medio ambiente, trabajaba en un proyecto ambiental en la cuenca del Río Magdalena.
A través de un comunicado, la Fundación se pronunció sobre estos hechos y lamentó este homicidio. Además resaltó el perfil profesional de Natalia Jiménez, una gran ambientalista que encontró la muerte en manos de la violencia.
“Lamentamos profundamente este hecho y acompañamos a familiares y amigos de Natalia y Rodrigo, su esposo, y hacernos un llamado a las autoridades para que se adelanten las investigaciones necesarias que permitan esclarecer lo sucediendo. (…) Perdemos a Natalia su juventud, entusiasmo, sensibilidad y amor por la vida. Una mujer que deja un enorme vacío en compañeros, amigos, familiares y las comunidades locales con quienes trabajó”, señaló la Fundación.
Natalia estudió ecología en la Universidad Javeriana y antropología en la Universidad Nacional, contaba con estudios de maestría en Desarrollo Rural y Cooperación Internacional. Era una apasionada por la naturaleza, los animales y el trabajo con las comunidades rurales. Dedicó su vida a proteger y amar la naturaleza, en su casa en Santa Marta dio hogar, con su esposo Rodrigo Monsalve, a nueve perros y cuatro gatos adoptados de la calle.
Se desempeñaba como gestora territorial del bajo Magdalena y Caribe, para el Proyecto GEF Magdalena-Cauca VIVE, “Conservación de la Biodiversidad de los ecosistemas dulce acuícolas de la Macrocuenca Magdalena Cauca”, de la Fundación Natura; En asocio con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, el Fondo Adaptación y Cormagdalena.
Con una experiencia laborar de 13 años, destaca su trabajo con la Fundación Herencia Ambiental Caribe, el Fondo Patrimonio Natural, Parques Nacionales Naturales de Colombia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Fundación Natura; asociada a temas de desarrollo rural, áreas protegidas y conservación de ecosistemas.
La zona en donde desempeñaba sus labores profesionales era el complejo cenagoso de Zapatosa, en el departamento del Cesar y Magdalena, así como en la Ciénaga de Ayapel en el Departamento de Córdoba. Ni ella ni la Fundación Natura habían recibido amenazas asociadas a su trabajo.
No es una produccion propia, la fuente es Revista 7 SM (.com)
Japón es uno de los pocos países que mantiene esa práctica, una pesca que forma parte integral de la cultura del país
Aquí los consejos de la Academia respecto de un asunto muy espinoso: ¿Cómo protegemos la famosa biodiversidad?
Un equipo de biólogos y científicos analizó más de 200 años de registros biodiversos y advirtió una pérdida del 37% de los pobladores de los ecosistemas tropicales. Cómo estiman que será la situación en 2100
Altas temperaturas, múltiples extinciones de especies y varios desastres naturales van a estar presente en el planeta en un siglo
Un estudio revela que los gigantes blancos se enfrentan al riesgo de inanición por el calentamiento nadando grandes distancias y carroñeando, con escaso éxito
En la actualidad, únicamente existen dos rinocerontes blancos del norte en el planeta, sin embargo, un reciente avance científico ofrece esperanzas para esta especie en peligro de extinción
Más de un año de conflicto ha paralizado la ya limitada infraestructura de recolección de residuos en Gaza. Con el acceso a los vertederos designados bloqueado y sin transporte debido a un bloqueo de combustible impuesto por Israel, cientos de miles de toneladas de residuos sólidos se han acumulado en las calles
La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación
El impacto de los extremos climáticos se ve en aumento debido a los persistentes desafíos estructurales como lo son conflictos, desaceleraciones económicas y crisis
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad