
Zonas ideales para energía eólica marina pueden coincidir con zonas en alimento para la fauna
Los científicos utilizan modelos matemáticos para estimar las áreas de mayor actividad animal, basándose en las redes alimenticias marinas
Los científicos utilizan modelos matemáticos para estimar las áreas de mayor actividad animal, basándose en las redes alimenticias marinas
Argentina se encuentra en el quinto lugar como productor mundial. Arriba están Australia, Chile, China y Zimbabue
Científicos y activistas llevan un largo tiempo advirtiendo sobre el peligro que supone la actividad de minería submarina a escala industrial para los ecosistemas marinos. Los riesgos implican la extinción de especies y daños ocasionados a la red trófica oceánica, además de la posibilidad de acentuar el cambio climático al remover sedimentos que almacenan carbono
Luego del caso de Galápagos, Ecuador consiguió 460 millones de dólares que serán destinados a la conservación de la Amazonía: de qué se trata y cómo funciona. Aunque las organizaciones financieras involucradas publicitaron el involucramiento de los pueblos indígenas en el proceso, sus líderes niegan que haya habido una participación plena
El mundo alberga unas 73.000 especies arbóreas y aún quedan unas 9.200 por descubrir, de las que buena parte estarían en Sudamérica
Lo estimó un estudio histórico que interrelaciona las 5 crisis de biodiversidad, agua, alimentación, salud y cambio climático
Rutas en las que el peatón tiene la última palabra, se cuidan y regenera vegetación y, en definitiva, hace de nuestras ciudades lugares más habitables
Las montañas son fuente esencial de agua dulce para casi la mitad de la humanidad. Además, cubren el 27% de la superficie terrestre y son refugio de una biodiversidad increíble, como los icónicos leopardos de las nieves
Es esencial que los países eleven su ambición en los Planes y Estrategias Nacionales de Biodiversidad (NBSAPss) y que los recursos se destinen adecuadamente a los países en desarrollo más vulnerables.
Un informe firmado por decenas de destacadas investigadoras e investigadores argentinos, publicado en Biological Conservation, alerta sobre las dramáticas consecuencias en términos de sostenibilidad ambiental y bienestar humano que supone la no adhesión del gobierno de Javier Milei a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al Pacto para el Futuro acordados por la inmensa mayoría de los países de la ONU
¿De qué se trata? ¿En qué se diferencia de la COP Climática? ¿Cómo se vinculan?
Aquí los consejos de la Academia respecto de un asunto muy espinoso: ¿Cómo protegemos la famosa biodiversidad?
Científicos y activistas llevan un largo tiempo advirtiendo sobre el peligro que supone la actividad de minería submarina a escala industrial para los ecosistemas marinos. Los riesgos implican la extinción de especies y daños ocasionados a la red trófica oceánica, además de la posibilidad de acentuar el cambio climático al remover sedimentos que almacenan carbono
Argentina se encuentra en el quinto lugar como productor mundial. Arriba están Australia, Chile, China y Zimbabue
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas