
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Los gusanos de la harina no sólo son capaces de comer varias variedades de plástico, como ya se ha demostrado en una investigación anterior, sino que pueden comer aditivos plásticos potencialmente tóxicos como espuma de poliestireno sin efectos adversos, según muestra un nuevo estudio. Los gusanos se puede usar después como un suplemento alimenticio seguro y rico en proteínas
Residuos20/01/2022Los pequeños gusanos de la harina pueden ser parte de la solución a nuestro gigantesco problema de los plásticos. Una nueva investigación de la Universidad de Stanford ha demostrado que pueden comer espuma de poliestireno, que contiene un aditivo químico tóxico común, y seguir siendo usados de forma segura como materia prima rica en proteínas para otros animales, según un nuevo estudio de Stanford publicado en Environmental Science & Technology.
«Esto definitivamente no es lo que esperábamos ver«, dijo la autora principal del estudio Anja Malawi Brandon, candidata a doctorado en ingeniería civil y ambiental en Stanford. «Es sorprendente que los gusanos de la harina puedan comer un aditivo químico sin que se acumule en su cuerpo con el tiempo«.
En trabajos anteriores, investigadores de la Stanford en colaboración con otras instituciones revelaron que los gusanos de la harina, que son fáciles de cultivar y ampliamente usados como alimento para animales que van desde pollos y serpientes hasta peces y camarones, pueden subsistir con una dieta de varios tipos de plástico.
Encontraron que los microorganismos en las tripas de los gusanos biodegradan el plástico en el proceso, un hallazgo sorprendente y esperanzador. Sin embargo, seguía preocupando si era seguro usar los gusanos de la harina que comen plástico como alimento para otros animales, dada la posibilidad de que los productos químicos nocivos de los aditivos plásticos se acumularan en los gusanos con el tiempo.
Este trabajo proporciona una respuesta a muchas personas que nos preguntaron si es seguro alimentar a los animales con gusanos de la harina que comían espuma de poliestireno.
Wei-Min Wu, ingeniero investigador principal del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de Stanford.
Brandon, Wu y sus colegas observaron el poliestireno, un plástico común típicamente usado para el embalaje y el aislamiento, que es difícil de reciclar debido a su baja densidad y volumen. Contenía un retardador de llama llamado hexabromociclododecano, o HBCD, que se añade comúnmente al poliestireno. Este aditivo es uno de los muchos que se utilizan para mejorar las propiedades de fabricación de los plásticos o disminuir la inflamabilidad. Sólo en 2015, se añadieron a los plásticos casi 25 millones de toneladas métricas de estos productos químicos, según varios estudios. Algunos, como el HBCD, pueden tener impactos significativos en la salud y el medio ambiente, que van desde la alteración endocrina hasta la neurotoxicidad. Debido a esto, la Unión Europea planea prohibir el HBCD, y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos está evaluando su riesgo.
Los gusanos de la harina en el experimento excretaron cerca de la mitad del poliestireno que consumieron en forma de pequeños fragmentos parcialmente degradados y la otra mitad en forma de dióxido de carbono. Con ello, excretaron el HBCD – cerca del 90 % dentro de las 24 horas de consumo y esencialmente todo después de 48 horas. Los gusanos de la harina alimentados con una dieta constante de poliestireno cargado con HBCD eran tan saludables como los que consumían una dieta normal. Lo mismo era cierto para los camarones alimentados con una dieta constante de los gusanos de comida que anidan en el HBCD y sus contrapartes en una dieta normal. El plástico en las tripas de las lombrices probablemente jugó un papel importante en la concentración y eliminación del HBCD.
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra