
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
“Buscamos reducir la basura marina, especialmente los plásticos que llegan al mar y afectan la biodiversidad”: Carlos Eduardo Correa, ministro de Medio Ambiente
Residuos07/02/2022Con la intención de fomentar el aprovechamiento del plástico y el reciclaje, diez municipios costeros, dos gobernaciones, dos institutos de investigación y dos Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) firmaron un acuerdo para promover estas prácticas.
Quienes firmaron este proyecto, denominado ‘Acuerdos por el aprovechamiento local de plásticos y otros materiales reciclables’, fueron las administraciones de los municipios de Piojó, Tubará, Puerto Colombia, Juan de Acosta y la Gobernación de Antioquia.
También en el litoral Caribe firmaron los acuerdos el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) y la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA).
En este propósito trabaja el Minambiente con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En el litoral pacífico, los acuerdos se concretaron con las alcaldías de Juradó, Bahía Solano, Nuquí, Bajo Baudó y Tumaco; con el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP) y la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó). Se encuentra en proceso de firma el acuerdo con el municipio de Acandí.
El Minambiente y el BID acompañaron a las alcaldías en la realización de los diagnósticos sobre la gestión de residuos sólidos, los cuales permitieron conocer sus condiciones de generación, gestión de plásticos y otros materiales reciclables, y establecer acciones prioritarias.
Buscamos reducir la basura marina, especialmente los plásticos que llegan al mar y afectan la biodiversidad que allí habita y, al mismo tiempo, apoyar la implementación del modelo de economía circular para el mayor aprovechamiento de otros materiales reciclables. Es un plan a mediano y largo plazo que inició con el compromiso de los gobernantes en las regiones, y que cuenta con nuestro respaldo desde el Ministerio.
expresó el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa.
Para el caso de los municipios costeros del Chocó, dadas sus limitantes de movilidad, se debe avanzar en la identificación, concertación e implementación de estrategias que permitan el aprovechamiento de materiales en el ámbito local, así como el mejoramiento del transporte de los materiales reciclables recuperados, en especial el plástico y el vidrio, hacia lugares donde se lleva a cabo el aprovechamiento, como Buenaventura o Medellín.
Andrea Corzo, jefe de la Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana (Dassu) del Minambiente, informó que, entre las organizaciones del sector privado que participan como aliadas en el desarrollo de los acuerdos, se encuentran la Asociación Colombiana de Plásticos (Acoplásticos), Compromiso Empresarial para el Reciclaje (Cempre), la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI, Carvajal Empaques y la Fundación MarViva.
También contamos con el apoyo del Minvivienda como aliado natural en la gestión de residuos sólidos en el ámbito del servicio público de aseo. Aquí todos debemos aportar. Desde el Ministerio de Ambiente estamos haciendo todo lo necesario para avanzar articuladamente con alcaldías, gobernaciones, comunidades y actores aliados hacia la sostenibilidad en la gestión de los residuos sólidos.
explicó Corzo.
El Ministerio de Ambiente de Colombia también iniciará para este año el programa Respira 2030, una iniciativa que busca generar apropiación de la biodiversidad, educación ambiental y conciencia sobre los recursos naturales en el país, mediante cuatro líneas de trabajo centradas en la restauración, educación, conservación y la no deforestación de los bosques nativos.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Infobae (Argentina)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil