En el Caribe se firmaron acuerdos para reducir la basura en playas y promover el reciclaje

“Buscamos reducir la basura marina, especialmente los plásticos que llegan al mar y afectan la biodiversidad”: Carlos Eduardo Correa, ministro de Medio Ambiente

Residuos07/02/2022
UQKZGRDPBFABHPPSE6NWIGQMLA

Con la intención de fomentar el aprovechamiento del plástico y el reciclaje, diez municipios costeros, dos gobernaciones, dos institutos de investigación y dos Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) firmaron un acuerdo para promover estas prácticas.

Quienes firmaron este proyecto, denominado ‘Acuerdos por el aprovechamiento local de plásticos y otros materiales reciclables’, fueron las administraciones de los municipios de Piojó, Tubará, Puerto Colombia, Juan de Acosta y la Gobernación de Antioquia.

En el Magdalena, con Pueblo Viejo y la Gobernación.

También en el litoral Caribe firmaron los acuerdos el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) y la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA).

En este propósito trabaja el Minambiente con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En el litoral pacífico, los acuerdos se concretaron con las alcaldías de Juradó, Bahía Solano, Nuquí, Bajo Baudó y Tumaco; con el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP) y la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó). Se encuentra en proceso de firma el acuerdo con el municipio de Acandí.

El Minambiente y el BID acompañaron a las alcaldías en la realización de los diagnósticos sobre la gestión de residuos sólidos, los cuales permitieron conocer sus condiciones de generación, gestión de plásticos y otros materiales reciclables, y establecer acciones prioritarias.


Buscamos reducir la basura marina, especialmente los plásticos que llegan al mar y afectan la biodiversidad que allí habita y, al mismo tiempo, apoyar la implementación del modelo de economía circular para el mayor aprovechamiento de otros materiales reciclables. Es un plan a mediano y largo plazo que inició con el compromiso de los gobernantes en las regiones, y que cuenta con nuestro respaldo desde el Ministerio.

expresó el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa.


Para el caso de los municipios costeros del Chocó, dadas sus limitantes de movilidad, se debe avanzar en la identificación, concertación e implementación de estrategias que permitan el aprovechamiento de materiales en el ámbito local, así como el mejoramiento del transporte de los materiales reciclables recuperados, en especial el plástico y el vidrio, hacia lugares donde se lleva a cabo el aprovechamiento, como Buenaventura o Medellín.

Andrea Corzo, jefe de la Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana (Dassu) del Minambiente, informó que, entre las organizaciones del sector privado que participan como aliadas en el desarrollo de los acuerdos, se encuentran la Asociación Colombiana de Plásticos (Acoplásticos), Compromiso Empresarial para el Reciclaje (Cempre), la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI, Carvajal Empaques y la Fundación MarViva.


También contamos con el apoyo del Minvivienda como aliado natural en la gestión de residuos sólidos en el ámbito del servicio público de aseo. Aquí todos debemos aportar. Desde el Ministerio de Ambiente estamos haciendo todo lo necesario para avanzar articuladamente con alcaldías, gobernaciones, comunidades y actores aliados hacia la sostenibilidad en la gestión de los residuos sólidos.

explicó Corzo.


El Ministerio de Ambiente de Colombia también iniciará para este año el programa Respira 2030, una iniciativa que busca generar apropiación de la biodiversidad, educación ambiental y conciencia sobre los recursos naturales en el país, mediante cuatro líneas de trabajo centradas en la restauración, educación, conservación y la no deforestación de los bosques nativos.

No es una produccion propia, la fuente es el Diario Infobae (Argentina)

Te puede interesar
basura-acumulada-en-gaza

La crisis de basura que ha dejado la guerra en Gaza

Marcos Bach
Residuos19/03/2025

Más de un año de conflicto ha paralizado la ya limitada infraestructura de recolección de residuos en Gaza. Con el acceso a los vertederos designados bloqueado y sin transporte debido a un bloqueo de combustible impuesto por Israel, cientos de miles de toneladas de residuos sólidos se han acumulado en las calles

Figura-1-El-basural-a-cielo-abierto-del-Partido-de-Lujan-Buenos-Aires

El Basural más Grande de Argentina

Marcos Bach
Residuos21/02/2025

Con más de 50 años de antigüedad y 800 toneladas de residuos diarios, el basural a cielo abierto de Luján es una crisis ambiental y social que no puede seguir postergándose. Su cierre sin una transición justa dejaría a más de 160 familias sin sustento y no resolvería el problema de fondo

Lo más visto