
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El 18% de los neumáticos recogidos en España en un año se transformarán en energía, combustible y nuevos materiales para la industria
Residuos08/02/2022La pirólisis es uno de los procedimientos más novedosos y ecosostenibles para convertir los neumáticos en energía, combustibles alternativos y productos petroquímicos de alto valor añadido.
TNU (Tratamiento Neumáticos Usados) y GREENVAL TECHNOLOGIES, pionera en la valorización y recuperación de residuos a través de la pirólisis de neumáticos fuera de uso (NFU) (tecnología propia co-desarrollada con el CSIC) han firmado un convenio a través del cual TNU va proveer de materia prima, concretamente chips de NFU a sus plantas de pirólisis.
La pirólisis es un proceso de tratamiento térmico sin oxígeno que permite descomponer mediante reacción química la goma del neumático usado en energía y materia prima reutilizable: sólidos (negro carbón), líquidos (aceite pirolítico) y gases (hidrocarburo empleado como fuente de energía alternativa).
Teniendo en cuenta que en España en 2020 se generaron 225.000 toneladas de NFU’s y en Europa 300 millones, la pirólisis se perfila como la mejor opción para el tratamiento de los NFU y su valorización energética (conversión de los residuos no reciclables en energía), resultando un modelo eficiente y ecosostenible por sus mínimas emisiones de CO2 y residuos.
Esta innovación permite reducir y valorizar la ingente cantidad de neumáticos usados aproximadamente en un 98%, limitar los vertidos al mínimo y al mismo tiempo ahorrar en el consumo de combustibles fósiles.
La pirólisis de NFUs es una de las fuentes de energía más limpias para la conversión de neumáticos fuera de uso en combustibles alternativos y productos petroquímicos de alto valor añadido (genera 6 veces menos CO2 que cualquier otro proceso de combustión).
GREENVAL TECHNOLOGIES ha diseñado un plan de inversión para la construcción de 4 plantas pirolíticas industriales en Castilla y León, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y Andalucía, actualmente en fase de anteproyecto, para tratar 40.000 Toneladas/Año de chips de neumáticos fuera de uso, más de la mitad de las 75.865,458 toneladas de NFU recogidas por TNU en 2020.
Estas novedosas plantas, están a la vanguardia mundial en la tecnología pirolítica de NFU y serían las primeras de carácter industrial en España. Su implantación, situarían a España a la cabeza de Europa en número de plantas de este tipo, actualmente solo existen tres de similar tamaño: una en Portugal, otra en Alemania y una tercera en Suecia.
En porcentajes, cada planta pirolítica, obtendría anualmente los siguientes componentes por cada 10.000 toneladas de chips de NFU tratados:
GREENVAL TECHNOLOGIES ha llevado a cabo reuniones con las consejerías de medio ambiente y economía circular de las 4 comunidades autónomas mencionadas, y está en fase de solicitar las autorizaciones administrativas previas a los ayuntamientos de las respectivas localidades para la construcción de estas plantas.
Estratégicamente ubicadas, está previsto que se construyan cercanas a plantas de tratamiento, reciclado y chipeado de neumáticos, con la finalidad de reducir costes de logística, aprovechar eficientemente los recursos y ahorrar en emisiones de CO2 mediante el establecimiento de esta sinergia de intercambio totalmente sostenible y dirigida a fomentar la economía circular.
Estas plantas pirolíticas totalmente sostenibles y autosuficientes, son una apuesta por la innovación y la ecología con un claro beneficio para la sociedad, la economía y el medio ambiente. Las 4 plantas que están en anteproyecto, con capacidad de tratamiento de 10.000 toneladas de chips de neumáticos fuera de uso al año, contarán con un diseño modular, y ocuparán un espacio de 8.000-10.000 m2. El total de Inversión por planta será de 12 Millones €. Durante su construcción se generarían 60 puestos de trabajo directos y 100 indirectos, y 30 puestos para su funcionamiento.
No es una produccion propia, la fuente es Noticias Ambientales (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra