
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
La contaminación y la crisis en el medio ambiente está fuertemente ligada a la desigualdad económica y social
Cambio Climático23/02/2022El cuidado del medio ambiente, el cambio climático, las contaminaciones a gran escala, el calentamiento global; cada día que pasa estos temas con impacto directo en toda la humanidad se imponen con mayor fuerza. Las series y películas lo destacan, los gobiernos lo discuten y los comentarios al respecto —directamente influidos por los cambios en el clima— hasta se cuelan en la charla de algún bar.
Y en medio de todas estas discusiones, Oxfam, un movimiento global con fuerte énfasis en lo que llaman “justicia climática”, pone sobre la mesa un incómodo tema que no se escucha con tanta frecuencia: la contaminación y la crisis en el medio ambiente está fuertemente ligada a la desigualdad económica y social.
“Varios especialistas e investigadores a nivel internacional concuerdan que dos de los grandes desafíos que vamos a experimentar en la próxima década en América Latina están relacionados con el incremento de la pobreza, de la desigualdad y el cambio climático. Y fundamentalmente las relaciones que hay en el incremento de la pobreza y la desigualdad y las crisis climáticas que estamos viviendo a nivel global y particularmente en América Latina”, aseguró Carlos Aguilar, responsable de esta organización en la región, en un nuevo seminario web del Foro de Cobertura de Crisis Mundiales, una iniciativa del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) y su Red Internacional de Periodistas (IJNet).
El gran problema es que estos desafíos a futuro no son solo proyecciones de una organización. No se trata de especulaciones. Se basan en los números de las últimas tres décadas, que aportan datos contundentes para esta asociación entre la riqueza y la contaminación.
Según un informe realizado por Oxfam que evalúa las emisiones de consumo de los diferentes grupos de ingreso entre 1990 y 2015, el 10 % más rico de la humanidad fue responsable de más de la mitad (52 %) de las emisiones acumuladas en la atmósfera durante ese período de tiempo.
Y no solo eso: el 1 % más rico fue responsable del 15 % de las emisiones durante ese período, más que toda la población de la Unión Europea y el doble que la mitad más pobre de la humanidad (responsable del 7 %).
La mayor parte de las actividades están relacionadas con el consumo que nosotros hacemos. Y por eso, buena parte de la investigación está relacionada con los patrones de consumo que se tienen en los países. Algunas de las actividades que más se consideran están relacionadas con el transporte: todo lo que tiene que ver con la locomoción, ya sea a través de automóviles o el transporte aéreo. Y ver la televisión. Ver la televisión es una de las actividades individuales que, dependiendo el tipo de electricidad que se use, se considera como la que más huella de carbono genera.
explicó Aguilera.
Con esto en mente, Oxfam publicó un nuevo estudio hace pocos meses en el que señala que en 2030 la huella de carbono del 1% más rico del planeta será 30 veces superior a la compatible con el objetivo recogido en el Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 °C.
¿Qué es lo novedoso del estudio que hemos lanzado en noviembre del año pasado? Hemos analizado más bien la tendencia que se estaría experimentando del período del 2015 al 2030. Hemos hecho una proyección. Si se mantienen las tendencias actuales, estamos apreciando un cambio de tendencia en relación a la contaminación. Pero aún con el cambio de tendencia que podemos ver, finalmente no alcanzamos las metas propuestas en el acuerdo de París para mantener la temperatura del planeta en 1,5 grados. Quizá ese es el mensaje más importante. Es decir, si las tendencias se mantienen en la práctica, no es posible mantener la meta de la temperatura del planeta. Y eso está relacionado con los grados de desigualdad que experimentamos a nivel planeta. Los grados de desigualdad en ingresos, pero también los grados de desigualdad en la emisión de carbono.
aseguró el responsable de Oxfam para Justicia Climática en América Latina.
Desde la audiencia del seminario surgió una pregunta que se repite una y otra vez en la discusión de este tema: ¿Podemos con nuestras acciones individuales resolver las contaminaciones de las grandes industrias y ese porcentaje más rico de la humanidad?
En parte sí, porque nuestras acciones individuales generan “toman de consciencia”, “comprensión de la problemática” y sobre todo “cambio de percepción” y “cambio de cultura” sobre nuestras prácticas contaminantes.
Yo puedo comprar el cepillo de dientes de bambú, eso está muy bien, pero si no tenemos incidencia sobre las prácticas generales de toda la industria que produce plástico y genera contaminación, a nivel de escala planetaria, definitivamente nosotros no vamos a alcanzar los objetivos fijados en los acuerdos que se tienen desde París hasta la más reciente COP26 en Glasgow.
No es una produccion propia, la fuente es Humanidad y Medio (.wordpress.com)
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Nuestro clima se mantiene en constante cambio de manera natural, generando eventos climáticos extremos, tanto fríos como cálidos
Durante el último fin de semana, en varias localidades del norte de la provincia llovió entre 300 y 400 mm en pocas horas, lo que equivale a casi todo el promedio mensual de precipitaciones concentrado en un solo evento
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
Actualmente son más de 60 las normas que ayudan a las organizaciones públicas o privadas a mejorar su desempeño ambiental
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?