
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Reducir la cantidad de residuos que producimos en casa puede parecer complicado, pero hay varios cambios fáciles que nos ayudarán con este objetivo
Residuos04/03/2022Hoy te damos ocho consejos con los que podrás reducir la cantidad de residuos que generas en el baño. Algunos de ellos pueden resultar tan sumamente sencillos que no vas a poder escapar al cambio.
Si te has parado a pensar alguna vez en la cantidad de residuos que generamos en casa, probablemente hayas acabado llevándote las manos a la cabeza. La cuestión es que hay veces que ni siquiera nos hemos hecho este planteamiento. Puede ser que plantearlo así nos genere un conflicto interno sobre la necesidad de adoptar cambios y la pereza que nos da afrontarlos.
Pero hoy te traemos ocho sencillos consejos con los que fácilmente vas a poder reducir el número de residuos que generas en el baño, cambiando opciones más contaminantes por otras que, sin perder la comodidad, te van a ayudar a llevar un estilo de vida más sostenible. ¿Te animas?
Normalmente este tipo de productos de consumo diario suelen venir envasados en botellas de plástico. Existen opciones en formato sólido que funcionan igual de bien que los jabones líquidos y que evitarán que consumas día a día productos envasados en plástico.
En cualquier caso, si sigue sin convencerte esto de usar jabones en formato sólido, también hay algo que puedes hacer: comprar productos en formato familiar. Puede ser que sean más difíciles de manejar, pero estarás consumiendo solo un envase en lugar de dos o tres y eso es algo a tener en cuenta. Estarás evitando no solo las consecuencias de la gestión de más residuo sino la fabricación de más envases. Recuerda que los plásticos se fabrican con petróleo y que los procesos de fabricación de este material son muy contaminantes.
Si el formato familiar te resulta incómodo en el uso diario, siempre puedes utilizar botellas rellenables más pequeñas para el manejo del día a día.
Las esponjas más comunes son las sintéticas, que están fabricadas con materiales plásticos. Existen opciones naturales, como las esponjas de luffa, pero nuestro consejo es que te pases a la opción más sana y natural: utiliza tus manos. Envuelve tus manos con una capa de jabón y acaricia tu cuerpo. Es una buena manera de limpiar tu piel sin agredirla, y además, darte a ti mism@ un poco de cariño.
Si utilizas esponja, ten en cuenta que debes darle unos cuidados especiales, ya que al frotarlas con tu piel y dejarlas húmedas en espacios como la ducha, pueden convertirse en un hábitat perfecto para la reproducción de bacterias. Te dejamos un enlace muy interesante pinchando aquí, en el que te aconsejan cómo debes cuidar de tu esponja.
Según la Asociación Dental Americana, el cepillo de dientes debe ser cambiado cada 3-4 meses para garantizar su perfecto estado.
Si decides seguir estos consejos y cambias tu cepillo de dientes cada trimestre, estamos hablando de que consumes 4 cepillos al año. Para una media de 80 años, estaríamos hablando de que una persona consume unos 320 cepillos de dientes a lo largo de su vida. ¡Esto solo para una persona!
Además, si tienes en cuenta que los cepillos más consumidos están fabricados con materiales plásticos, que no pueden ser reciclados y que su tiempo de descomposición es superior a los 75 años, urge buscar una alternativa.
Nosotros te aconsejamos que te pases a los cepillos de bambú con cerdas naturales. Vas a consumir el mismo número de cepillos de dientes a lo largo de tu vida, pero las ventajas son evidentes:
El mundo de las pastas de dientes es complejo. Cuando hemos vivido toda nuestra vida consumiendo la pasta de dientes más común, el cambio a pastas de dientes más naturales que eviten el consumo de envases es complicado.
En este caso podemos encontrar versiones sólidas, que evitan el uso masivo del plástico. También existen empresas que envasan sus pastas de dientes en envases 100% de aluminio, por lo que su capacidad de reciclaje asciende al 100%. Otra alternativa es fabricar tu propia pasta de dientes en casa.
Las opciones para evitar los envases más complejos fabricados a base de plástico son varias pero, en cualquier caso, preferimos dejarte este link a una entrada del blog “Vivir sin plástico”. Es un artículo en el que te brindan varias opciones, todas ellas testadas por sus autores, Patri y Fer, unas verdaderas referencias en esto de intentar reducir los residuos generados y evitar el plástico.
Casi todos los hilos dentales están fabricados con materiales plásticos derivados del petróleo. Son materiales no biodegradables y su gestión tras su uso es bastante problemática, ya que no pueden ser reciclados. Se trata, por tanto, de un tipo de residuos que termina en las plantas de incineración, contaminando el aire que respiramos, o en los vertederos (degradándose en microplástico que contaminan el suelo y las aguas subterráneas).
Pásate a opciones más ecológicas como el hilo dental de seda o el de bambú. Son las alternativas más seguras y ecológicas, y además, tus dientes van a quedar igual de limpios que con el hilo dental sintético.
El papel higiénico es de los pocos residuos que generas en el baño y que está preparado para ser depositado por el WC. Sabemos que es complicado proponerte soluciones que eviten el uso del papel higiénico, pero salvando este pequeño obstáculo, recuerda que siempre hay cosas que puedes hacer.
El problema de las toallitas húmedas no es que vengan en envases de plástico, el mayor problema es la propia gestión ambiental del residuo. Una toallita húmeda puede llegar a tardar 600 años en desaparecer. Y no solo eso, sino que estas están compuestas por microplásticos, el enemigo número uno de nuestros mares y océanos.
Se trata de un producto de higiene que no lleva muchos años en nuestros cuartos de baño y las alternativas a su uso son evidentes.
Sea como sea, lo más probable es que en el proceso de desmaquillarte utilices productos desechables, algodones, toallitas… «Desechable» significa «residuo diario» y significa «daño a nuestro entorno». Pero hay solución, y se llama descarta desechable. Hay opciones varias que sustituyen los productos de un solo uso por alternativas lavables y reutilizables.
Puedes encontrar en el mercado discos desmaquillantes lavables y reutilizables. Y si no quieres comprarlos, no tienes más que fabricarlos tú mismo con ropa o toallas que vayas a desechar.
Puedes quedarte con uno, con dos, con todos o con ninguno de nuestros consejos. Ya simplemente que te hayas animado a leer este artículo es un paso importante, una señal de que estás empezando a plantearte algunas cuestiones. ¡Enhorabuena!
Como siempre te decimos, lo importante es que los pasos que se vayan dando sean aquellos de los que estamos seguros, convencidos y sepamos que va a ser asumible en nuestra rutina diaria. No deben suponer ningún drama, sino un camino hacia la sostenibilidad en el que el ritmo lo marcas tú.
No es una produccion propia, la fuente es Vamos a Hacer algo por la Tierra (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?