
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
La idea se gestó durante la última misión comercial a China en noviembre de 2019
Energía renovable09/03/2022Se llama "intercambio compensado" y apunta a exportar vino a granel y sus derivados a cambio de tecnología, financiación y capital para proyectos energéticos en la provincia.
La iniciativa ya comienza a tomar forma con la visita a ejecutivos de China Shipbuilding Industry Corporation (CSNP) a la provincia.
Un mes después de la misión al país asiático, en la que participaron el Gobernador Rodolfo Suarez y el director de ProMendoza, Mario Lázzaro, una delegación de CSNP aterrizó en Mendoza.
La delegación, encabezada por Egoitz San Miguel, gerente de Comercialización de Proyectos de la multinacional, se quedará hasta el martes próximo para realizar una serie de reuniones con autoridades de la Empresa Mendocina de Energía (Emesa), el Ministerio de Economía y Energía, la Cámara Argentina de Vinos a Granel y ProMendoza.
La idea es sentar las bases esta idea inédita de vino por electrones. Esta modalidad, que se llama "intercambio compensado", contempla en una primera etapa contar con capital y financiamiento para construir el Parque Eólico El Sosneado y la Central Térmica Papagayos.
Por su parte, CSNP tiene la intención de construir una central combinada termosolar, que vaporiza agua a partir de la refracción de los rayos solares y permite que un parque solar despache energía las 24 horas.
"El objetivo es generar energía renovable, que es tan importante como la generación de empleo", aseguró el subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú.
La gran apuesta del Gobierno de Mendoza es el crecimiento en las energías limpias, que tienen un triple beneficio: abastecen la creciente demanda, generan empleo y no contaminan.
Mientras que desde 2001 no se generaban megavatios en la provincia, en cuatro años se lograron construir y poner en marcha parques solares, paneles en edificios públicos, proyectos eólicos y pequeñas centrales hidroeléctricas que aprovechan la fuerza de los canales de riego.
Mendoza se presentó a las licitaciones del Renovar con proyectos que sumaron más de 700 MW en tres diferentes tecnologías: solar, eólica e hidroeléctrica.
El programa nacional de energía renovable le otorgó 17 proyectos a la provincia con 315 MW.
"Estos proyectos presentaron los índices de contenido local más altos del país, llegando al 85% para algunos proyectos solares y al 100% en determinados proyectos hidroeléctricos", recordó Guiñazú.
El plan energético seguirá en marcha, y con esta novedosa idea dará solución a dos demandas: la de más energía limpia y la de mayores mercados para el stock vínico local.
No es una produccion propia, la fuente es Mendoza Post (.com)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?