
El permafrost ártico se derrite 70 años antes de lo previsto
Investigaciones del Laboratorio de Permafrost de la Universidad de Alaska han demostrado que el ritmo al que se derrite el permafrost es hasta un 240% más rápido que hace 40 años
Agua y Glaciares08/04/2022
El permafrost ártico, que se derrite, da lugar a paisajes termocársticos, caracterizados por el hundimiento del suelo y zonas pantanosas.
El permafrost ártico se está derritiendo con 70 años de antelación: según un estudio realizado por el Laboratorio de Permafrost de la Universidad de Alaska, las tasas de derretimiento del suelo congelado observadas en algunas estaciones de prospección ya son actualmente superiores a las previstas por investigaciones científicas anteriores para 2090.
El estudio, publicado en la revista Geophysical Research Letters, se centra en una banda de permafrost ártico en el norte de Canadá: según los investigadores, los veranos anómalos registrados entre 2003 y 2016 desencadenaron mecanismos de fusión no previstos por otros estudios científicos. En sólo 12 años, la capa de hielo observada se derretiría a un ritmo entre un 150% y un 240% más rápido que en 1979-2000.
Cuando el permafrost se derrite, el paisaje cambia radicalmente, dando lugar al llamado fenómeno del termocarsismo: el suelo se hunde y lo que antes parecía una llanura homogénea se transforma en una alternancia articulada de lagos, charcos de agua, pantanos y pequeños montículos. Investigadores canadienses han registrado profundidades de hasta 90 cm en los tres sitios de monitoreo dispersos en más de 700 km de permafrost del Ártico norteamericano.
Los picos de calor alcanzados en varios veranos anómalos a principios de la década de 2000 serían la causa principal del derretimiento prematuro del permafrost: según investigadores canadienses, la capa superior del permafrost sería más sensible a las temperaturas fuera de temporada. La disolución lleva a la germinación de la vegetación, lo que a su vez provoca una acumulación de calor en la superficie.
Cuando el permafrost se derrite, también expone a la atmósfera todo el material biológico atrapado debajo del hielo perenne que se descompone rápidamente y libera grandes cantidades de CO2 y metano a la atmósfera, exacerbando así el problema del calentamiento global.
Investigaciones recientes de la Universidad de Harvard han demostrado que la disolución del permafrost ártico está liberando a la atmósfera 20 veces más óxido nitroso de lo esperado. Este es uno de los principales gases de efecto invernadero, capaz de retener el calor de la Tierra incluso 300 veces más que el dióxido de carbono.
El estudio de la Universidad de Alaska también señala que la disolución del permafrost causa daños directos a los recursos humanos y a la infraestructura: el colapso de la tierra y la aparición de zonas pantanosas están provocando el colapso de viviendas y estaciones de investigación en varias zonas de Alaska, Canadá y Rusia.
Recientemente, el gobierno de Estados Unidos ha cerrado la autopista de 92 km que atraviesa en el Parque Nacional de Denali, Alaska, porque se construyó en un terreno que se hunde lentamente, lo que hace peligroso el tránsito.
No es una produccion propia, la fuente es Eco Inventos (.com)


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023