
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Los turistas y las ciudades cercanas generan contaminación. Las comunidades tradicionales cercanas, que viven de la pesca se están despoblando.
Contaminaciones07/09/2019 Fuente: La Gaceta (Tucuman-Argentina)Isaac Callizaya, de 39 años, creció escuchando el romper de las olas en las orillas del Titicaca, una enorme masa de agua en la frontera entre Bolivia y Perú que, a 3.800 metros sobre el nivel del mar, el lago navegable más alto del mundo.
La comunidad pesquera en la que nació, en una isla cerca del extremo sur del lago, ha cambiado mucho con los años. Son muchos los que han dejado la isla de Pariti y la expansión de ciudades cercanas ha creado un problema creciente de contaminación, alterando el paisaje del lago y forzando la adaptación de quienes viven a su alrededor.
“Cuando era niño, en la década de 1990, las familias en la isla vivían de la pesca. Hoy sólo tres familias están pescando, y capturan sólo 20 peces por día”, cuenta Callizaya. Antes del año 2000 había alrededor de 50 estudiantes en el nivel primario. Este año sólo hay uno.
Los ecologistas temen el impacto de largo plazo en el lago, destino para turistas que llegan a ver sus aguas azules y heladas con el fondo de montañas y hogar de comunidades tradicionales, algunas de las cuales viven en islas construidas con cañas.
El lago fue considerado una deidad por los pueblos precolombinos. De sus espumas nacieron Manco Cápac y Mama Ocllo, los hijos del Sol, según la leyenda. Las comunidades alrededor del lago viven de la pesca, el turismo, la cría de animales y el chuño, papa de altura que se consume deshidratada.
Los gobiernos locales han tomado medidas para tratar de limpiar el lago, pero es una batalla difícil de ganar.
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
Durante la campaña de verano 2025 de Global Penguin Society se logró evitar el uso de 35.000 vasos plásticos y 40.000 sorbetes plásticos en las playas, además de retirar 2 toneladas de residuos plásticos de las costas patagónicas
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023
Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos
Los nuevos eventos climáticos extremos son de carácter súbito, fulgurante y brutal: en invierno se registran precipitaciones sin precedentes; en verano calor extremo y sequía, lo que alimenta los grandes incendios