
Un estudio sugiere que los hombres franceses contaminan más que las mujeres
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
Los turistas y las ciudades cercanas generan contaminación. Las comunidades tradicionales cercanas, que viven de la pesca se están despoblando.
Contaminaciones07/09/2019 Fuente: La Gaceta (Tucuman-Argentina)Isaac Callizaya, de 39 años, creció escuchando el romper de las olas en las orillas del Titicaca, una enorme masa de agua en la frontera entre Bolivia y Perú que, a 3.800 metros sobre el nivel del mar, el lago navegable más alto del mundo.
La comunidad pesquera en la que nació, en una isla cerca del extremo sur del lago, ha cambiado mucho con los años. Son muchos los que han dejado la isla de Pariti y la expansión de ciudades cercanas ha creado un problema creciente de contaminación, alterando el paisaje del lago y forzando la adaptación de quienes viven a su alrededor.
“Cuando era niño, en la década de 1990, las familias en la isla vivían de la pesca. Hoy sólo tres familias están pescando, y capturan sólo 20 peces por día”, cuenta Callizaya. Antes del año 2000 había alrededor de 50 estudiantes en el nivel primario. Este año sólo hay uno.
Los ecologistas temen el impacto de largo plazo en el lago, destino para turistas que llegan a ver sus aguas azules y heladas con el fondo de montañas y hogar de comunidades tradicionales, algunas de las cuales viven en islas construidas con cañas.
El lago fue considerado una deidad por los pueblos precolombinos. De sus espumas nacieron Manco Cápac y Mama Ocllo, los hijos del Sol, según la leyenda. Las comunidades alrededor del lago viven de la pesca, el turismo, la cría de animales y el chuño, papa de altura que se consume deshidratada.
Los gobiernos locales han tomado medidas para tratar de limpiar el lago, pero es una batalla difícil de ganar.
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
El último miércoles de abril se conmemora el Día Mundial contra el Ruido. Se trata de una jornada dedicada a reflexionar sobre el impacto en la salud y el ambiente
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich