
Científicos desarrollan un catalizador que convierte el dióxido de carbono directamente en etanol
Mientras las previsiones apuntan a que la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera seguirá creciendo, científicos estadounidenses han desarrollado un procedimiento electroquímico que convierte el CO2 en etanol de forma asequible y escalable para su futura aplicación en la industria
Noticias Generales18/05/2022Pese al potencial impacto de este avance, el hallazgo ha sido fortuito. Así lo explican desde el departamento de Energía del Laboratorio Nacional Oak Ridge donde, para que este proceso de conversión ofreciera resultados, han empleado un catalizador de carbono, cobre y nitrógeno.
Descubrimos por accidente que este material funcionaba”, explica Adam Rondinone, uno de los participantes en este trabajo que, según cuenta, pretendía estudiar “el primer paso de la reacción; cuando nos dimos cuenta de que el catalizador realizaba la reacción al completo por sí mismo”.
Para ello, con los materiales indicados, se aplicó voltaje en el catalizador para activar una complicada reacción química que revirtiera el proceso de combustión. Y funcionó. Por lo general, este tipo de reacción ofrece como resultado multitud de productos distintos en pequeñas cantidades. Sin embargo, en este caso y con un catalizador basado en nanotecnología, del CO2 disuelto en agua se obtuvo etanol con un rendimiento de hasta el 63%.
El etanol fue una sorpresa, porque es muy difícil ir directamente de dióxido de carbono a etanol con un simple catalizador”, asegura Rondinone. Sin embargo, su innovación, no es simple y presenta importantes novedades. La primera reside en su estructura a nanoescala a base de cobre y carbono. Gracias a ella se ha logrado prescindir del uso de metales como el platino, que limitan la viabilidad económica de muchos catalizadores.
Con el uso de materiales comunes, pero organizados con nanotecnología, descubrimos cómo limitar las reacciones y obtener lo único que queríamos”; el etanol. Junto al uso de materiales de bajo coste, otro de los fuertes de este proceso es que opera a temperatura ambiente. Por estas ventajas, los investigadores consideran que el avance podría ser fácilmente escalable para su uso en aplicaciones industriales. Además, desde el OAK Ridge destacan que este sistema puede aprovecharse para almacenar los excesos de electricidad generada a partir del sol o del viento. “Podría contribuir a equilibrar una red alimentada por fuentes renovables intermitentes”, destacan.
Los autores del hallazgo, que acaban de hacer públicos sus resultados en Chemistry Select, seguirán trabajando sobre este proceso para mejorar la tasa de producción de etanol y conocer más al detalle las propiedades y el comportamiento del catalizador. En los resultados finales de su aproximación puede abrirse una vía para contener las emisiones de dióxido de carbono y, además, para sacarle partido para otros usos.
No es una produccion propia, la fuente es Eco Inventos (.com)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
