
¿Es mejor apagar la computadora todos los días?
Existe la discusión de si es mejor apagarla o mantenerla encendida
Noticias Generales13/06/2022
Las computadoras se convirtieron en una herramienta clave e inapelable para el trabajo diario, y millones de personas en todo el mundo las utilizan cada día. En la gran mayoría de trabajos y oficios se utiliza una de estas máquinas para recopilar datos, desarrollar informes, entregar soluciones, buscar información y un sinfín de necesidades de la vida moderna de los usuarios.
Pero, con todo el uso diario que tienen las computadoras, ¿es mejor apagarlas al terminar la jornada laboral o mantenerlas encendidas?
La discusión surge a partir de que cuando recién nació la computación se recomendaba “suspender” estos dispositivos, una acción similar a mantenerlos encendidos, dado que los tiempos de arranque eran más lentos. Actualmente, la tecnología de discos de estado sólido, una de las partes involucradas en el encendido e inicio del computador avanzó a tal punto que poner en marcha estos dispositivos puede tomar apenas unos cuantos segundos.
Además, si bien la entrada de energía eléctrica a través de los distintas partes físicas del computador genera un desgaste, este es apenas notable y mínimo. A tal punto que una computadora promedio en la actualidad puede soportar 40.000 ciclos de encendido.
Eso traduce que una computadora que se enciende y apaga todos los días podría funcionar perfectamente por más de 100 años sin verse afectada por dicha acción.
Además, de acuerdo con el portal especializado en tecnología Computer Hoy, “mantener el ordenador encendido permanentemente también reduce su vida útil de forma sustancial. Y eso se debe al eslabón más débil de la típica placa de circuito impreso del ordenador: el omnipresente condensador”.
De hecho, apagar las computadoras también se traduce en un ahorro drástico de energía que se ve reflejado no solo en la factura mensual del servicio eléctrico, sino también en la manera como consumimos y cómo esto afecta al medio ambiente.
Por este motivo, apagar los dispositivos puede generar beneficios para la vida útil del mismo y, también, a los cuidados de los recursos naturales en medio de la lucha global para hacerle frente al cambio climático.
Eso significa que, de hecho, apagar la computadora ayuda a mantener la vida útil del condensador encargado de la regulación y filtrado de la tensión. Esa vida útil en promedio es de 32.000 horas (unos 3,5 años), por lo que apagar la computadora por 10 a 12 horas estaría doblando la vida útil de esta pieza vital para el funcionamiento del equipo.
No es una produccion propia, la fuente es El Tiempo (Colombia)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
