
China y la Manipulación del Clima
China se ha convertido, por méritos propios, en una de las grandes potencias tecnológicas del mundo. Su capacidad para invertir y desarrollar elementos de última generación ha hecho del gigante asiático una referencia en este ámbito, su última idea: la manipulación del clima
Agua y Glaciares29/06/2022
¿Qué es?
La manipulación del clima es el acto de alterar el ambiente para producir cambios en el clima.
Objetivo:
- Producir climas para el beneficio de los seres humanos, como lluvias en una zona de sequía.
- Prevenir climas extremos y fenómenos naturales como huracanes o tornados.
- Provocar un desastre natural contra un enemigo para estrategia militares.
China y el plan para manipular el clima del país
China pretende controlar el clima, en más de la mitad del país, para 2025 manipulando las nubes, la lluvia, la nieve o el granizo.
Pretende cambiar los regímenes de lluvia y nieve de manera artificial para obtener un mayor control sobre su agricultura, los desastres naturales y los ecosistemas.
China puso en marcha hace varias décadas un programa de manipulación del clima utilizado, por ejemplo, durante los Juegos Olímpicos de Pekín del 2008 y cada vez a ido invirtiendo más en ello.
Los estudios y experimentos de la manipulación del clima llevan años realizándose, ahora los objetivos están planteados de una manera más formal y empezarán todo el camino hacia su cumplimiento.
Método “Siembra de nubes”
Se basa en inyectar pequeñas cantidades de yoduro de plata sobre las nubes y cuando alcanzan un nivel óptimo de humedad, consiguen que se condensen mejor y provoque su caída en forma de precipitación, es decir, tiene efectos modulando la lluvia, la nieve o el granizo.
En concreto, 50.000 municipios chinos ejercen la siembra de nubes de forma habitual para evitar daños en sus campos de cultivo.
Ventajas
- Ayuda en la estimación de desastres como las sequías y granizos: se puede proteger mejor la agricultura del país impidiendo que la lluvia (o su ausencia) dañe los cultivos.
- Protege el medio ambiente evitando fuegos o temperaturas muy altas o secas.
- Garantizar las reservas hídricas de una determinada región.
Inconvenientes
- El medioambiente podría verse afectado por el yoduro de plata, que cae disuelto en las precipitaciones que genera, afectando a pequeños microorganismos.
- Dificulta la medición de su precisión y efectividad.
- Provocar que las nubes descarguen en un país puede evitar que esas nubes lleguen al país vecino.
- Se desconocen los efectos secundarios que este experimento a gran escala podría tener.
En el caso de China la creación de lluvia artificial no ha gustado lo más mínimo a la India, su país vecino. Debido a el ‘robo de lluvia’ y es que el hecho de que China consiga controlar su clima puede generar que el de los países de su alrededor se vea afectado, no solo causaría efectos severos en la agricultura sino en la flora y fauna de una nación.
Uno de los temores de que se aplique esta tecnología en China de manera masiva es si tendrá un impacto en el monzón de verano de India, que es también clave para toda la región.
Países que alguna vez lo han utilizado
No solo es cosa de China también hay otros países que han experimentado con ello:
- España
- Israel
- EEUU
- Francia
- Rusia
- Rumania
- Moldavia
Estos cuatro últimos para la prevención del granizo.
Continentes como Asia, América y África para el aumento de las precipitaciones.
Conclusión
El problema es que no existen demasiados estudios que analicen qué consecuencias pueden tener estos cambios en el clima.
Desconocemos las consecuencias que puede tener este plan, que en 2025 se pondrá en marcha.
Puede ser bueno para ciertos sectores, pero también puede acarrear catastróficas consecuencias.
No es una produccion propia, la fuente es Cambio Climatic (.com)


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras

Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?