
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
Las hojas de maíz, además de servir para hacer compost o para envolver las humitas, tienen ahora un nuevo uso: producir hidrógeno y, aunque suene increíble, para hacer andar un auto sin la necesidad de petróleo
Movilidad y transporte25/07/2022Así es, científicos estadounidenses del Instituto Tecnológico de Virginia lograron producir hidrógeno a partir de los desechos del maíz, dando la posibilidad de reducir de manera considerable el tiempo y el costo de producción de este gas, que hoy se debe extraer a un alto costo del petróleo o el agua, para utilizarlo en vehículos ecológicos que no emitan gases de efecto invernadero, sino agua. Si se logra producir hidrógeno en cantidades industriales, se podrá acelerar la llegada a gran escala de vehículos no contaminantes y a un costo menor que el actual.
Percival Zhang, autor principal del estudio y profesor de ingeniería de sistemas biológicos señaló que “el hidrógeno es uno de los biocombustibles más importantes del futuro”.
Producción en masa
Durante siete años el equipo de Zhang se centró en buscar una forma diferente a las tradicionales para producir hidrógeno de alto rendimiento a bajo costo, y así crearon un proceso biológico que utiliza enzimas que permiten producir hidrógeno rápidamente y con altos rendimientos a partir de glucosa y xilosa, azúcares abundantes en los residuos del maíz, como la coronta y las hojas de esa planta.
Los investigadores perfeccionaron el proceso mezclando el maíz con una solución que contiene un coctel de 10 enzimas, que convirtieron la xilosa y glucosa de la planta en hidrógeno y dióxido de carbono. Además, la xilosa comprende hasta el 30% de las paredes celulares de las plantas, por lo que el material es abundante, produciendo hasta tres veces más hidrógeno que los métodos utilizados anteriormente.
Con este hallazgo se da un tremendo paso hacia una economía basada en la producción limpia y económica de hidrógeno, proveniente de la biomasa local. Lo mejor es que, al utilizarse los residuos del maíz, el cereal más cultivado del mundo, no se requerirían nuevas plantaciones, sino aprovechar los desechos del proceso de producción actual, liberando el grano para consumo animal y humano, a diferencia de lo que ocurre con los biocombustibles tradicionales, que compiten con el consumo alimentario.
El proyecto fue financiado en parte por la petrolera Shell, en el contexto de su iniciativa “GameChanger”, programa que apoya a los proyectos que prometen provocar un impacto drástico en el futuro de la energía; y la Fundación Nacional de las Ciencias de Estados Unidos.
Los pasos a seguir tienen que ver con la producción en masa y el equipo de investigadores indicó que ya recibió un financiamiento importante para iniciar la producción de biomasa a escala industrial, como segunda fase de su proyecto; asegurando además que este nuevo proceso puede ayudar a poner fin a nuestra dependencia de los combustibles fósiles.
No es una produccion propia, la fuente es Noticias Ambientales (.com)
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
Con más de 58 millones de unidades circulando en el mundo, ya representan el 22% de las ventas globales
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país