El proyecto tardó tres meses en ejecutarse y los seguidores del creador de contenido ya han pedido que fabrique más unidades
Crearon un pez robot para reducir la contaminación en los océanos
Lo desarrollaron investigadores de la Universidad de Sichuan, en China. Con apenas 1,3 centímetros, podría usarse también en operaciones biomédicas, delicadas o peligrosas
Residuos29/07/2022Un grupo de investigadores de la Universidad de Sichuan, en China, desarrollaron un pez robótico que podría eliminar partículas de microplásticos presentes en el agua, y que sería de gran ayuda para barrer con buena parte de ese tipo de contaminación presnente en los océanos.
El desarrollo no es un punto menor si se tiene en cuenta que se estima que una persona adulta ingiere junto con sus alimentos unos cinco gramos de plástico cada semana, lo que representa aproximadamente el tamaño de una tarjeta de crédito. Así se desprende de un estudio realizado en 2019 por Dalberg, a pedido de la Organización Mundial de Conservación. Esto tiene una explicación: la presencia de microplásticos en todos los ecosistemas del planeta.
Los microplásticos son las diminutas partículas que se desprenden de artículos de plástico más grandes, como botellas o ropa sintética. Estas partículas, que amenazan al medio ambiente y la salud animal y humana, proceden de la descomposición de productos de plástico manufacturados y de residuos industriales. Y llega a nuestros alimentos y bebidas que se consumen. Esto hizo que se encuentren partículas en la sangre humana y hasta en los pulmones.
En medio de este complejo panorama, investigadores de la Universidad de Sichuan, China, desarrollaron un pez robótico capaz de eliminar las partículas de microplástico en el agua. Incluso, afirmaron que esta misma tecnología puesta en marcha de forma masiva podría ayudar a limpiar la contaminación en los océanos de todo el mundo.
Cómo funciona el pez robot
Los robots tienen un tamaño de apenas 1,3 centímetros, son acuáticos y fueron diseñados para atacar las partículas de microplástico. Por eso, este pequeño pez robot es ideal para eliminar ese tipo de polución, ya que a su paso absorbe todos los contaminantes que encuentra.
Los científicos esperan ahora que el pez robot no solo recoja microplásticos más allá de la superficie del agua, sino también a niveles más profundos, y proporcione información que analice la contaminación marina en tiempo real.
Además, con algunas adaptaciones hasta podría usarse también en operaciones biomédicas, delicadas o peligrosas.
El pez robot es controlado por la luz, al encender y apagar un láser de luz casi infrarroja. La cola del pez se mueve de un lado a otro y logra la propulsión necesaria para nadar.
Es capaz desplazarse hasta 2,76 veces su tamaño por segundo, más rápido que la mayoría de los robots artificiales blandos similares.
Además, es biodegradable y biocompatible, es decir que si se lo comen otros peces, puede ser digerido sin daños, ya que está hecho de poliuretano.
No es una produccion propia, la fuente es el diario Pagina 12 (Argentina)
“Desde el punto de vista de las acciones, hay que trabajar en el fortalecimiento de los sistemas de gestión de residuos y anticipar el rediseño de los productos, algo que ya están haciendo varias empresas locales”, comenta María de la Paz Irarrázaval, Country Manager de Manuia en Chile
Rescate histórico: extraen del dique Los Molinos una avioneta que cayó hace 17 años
La recuperación de la avioneta marcó un hito en la región, que invita a reflexionar sobre la limpieza y saneamiento de la cuenca hídrica
Valparaíso Sin Basura: Más de 750 voluntarios se unieron para limpiar las calles de la ciudad puerto
Por segundo año consecutivo, la Fundación Pacto Social junto a la empresa B de cultura medioambiental, Kyklos, con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, organizaron una jornada masiva de limpieza de calles en Valparaíso, la que se realizó específicamente en los sectores de Avenida Brasil, Avenida Argentina y plaza Victoria
Los países no logran cerrar el tratado contra la contaminación por plástico y seguirán negociando en 2025
El rechazo de las naciones petroleras a limitar la producción de estos polímeros para detener la polución bloquea el acuerdo en la reunión celebrada en Corea del Sur
Reconocen el fracaso del reciclado de botellas de plástico obliga a implantar un viejo sistema
El Ministerio para la Transición Ecológica certifica de forma oficial que solo se recoge el 41,3% de estos envases y concluye que debe acometerse un cambio radical en el modelo de recogida de residuos de bebidas
¿Qué es un "domo de calor", el fenómeno que afectará a la Argentina en enero de 2025?
Las previsiones para este verano no son buenas y los expertos advierten por un fenómeno de calor extremo
La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios
La sequía comienza a ser preocupante en la zona central de Argentina: ¿cuándo retornarían las lluvias?
La situación se plantea crítica: la ausencia de lluvias en la primera mitad de enero sumado al aumento de las marcas térmicas comenzará a amenazar a la actividad agropecuaria. En cambio, el turismo de la costa Atlántica festeja la situación meteorológica
La producción de biogás aumentó un 10,58% en 2022, al pasar de 378 a 418 GWh. La agroindustria juega un papel preponderante
La ciencia confirmó qué se espera para el verano 2025 en Argentina
Con el pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que incluye a diciembre, ya se sabe lo que se espera para el comienzo de la temporada de verano 2025 en Argentina