
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas construyeron con botellas descartables y material reciclable
Energía renovable07/09/2022
Marcos Bach

En Vía Pais describen al proyecto universitario, llevado acabó por estudiantes rosarinos de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) comenzaron a fabricar termotanques solares con materiales reciclables. Ahora los colocarán en viviendas de Empalme Graneros.

Foto: Universidad Nacional de Rosario.
Poner en práctica los conocimientos aprendidos y dar una mano a los más necesitados son los dos ejes que mueven esta iniciativa que comenzó el año pasado, y se potenció en 2019. Se trata de artefactos que permiten calentar el agua utilizando la energía solar, y la dejan disponible para el uso doméstico de una familia de hasta de cinco integrantes.
Lo destacado del proyecto es que son fabricados a partir de la recolección y reutilización de botellas plásticas, mangueras de polietileno, tarimas de maderas y acoples plásticos. Estos materiales reciclables representan el 70% del producto final, según consignó el sitio de la UNR.

Foto: Universidad Nacional de Rosario.
Una parrilla recolectora con mangueras lleva el agua hasta las botellas, donde quedan expuestas a los rayos solares. Luego de 15 minutos, el agua empieza a calentarse, el fluido se dilata y baja su densidad.

Alumnos rosarinos colocan termotanques solares con materiales reciclables. Foto: Universidad Nacional de Rosario
Dentro de un depósito de 200 litros, el agua más caliente sube y queda habilitada para el uso. Tras alcanzar entre 50° y 60°, el agua queda almacenada con esa temperatura por hasta ocho horas.
Los chicos detrás del proyecto son Yoel Dezio, Jair Daryll, Lucas Ferreti, Alejandro Rodríguez Salas, Aarón Rodríguez, Juan Ruano y Esteban Acosta. "Desde el punto de vista de la ingeniería, no es el proyecto más avanzado, pero sí cumple un importante rol social", señalaron los jóvenes al mencionado portal.

Alumnos rosarinos colocan termotanques solares con materiales reciclables. Foto: Universidad Nacional de Rosario
Tras varias pruebas, llegó el momento de la colocación y el lugar elegido fue una casa de zona oeste. "La primera vez que salió el agua caliente no lo podíamos creer", contaron y agregaron que ahora buscan replicar esta experiencia en viviendas de familias de bajos recursos.

Alumnos rosarinos colocan termotanques solares con materiales reciclables. Foto: Universidad Nacional de Rosario
Los beneficios del uso de este tipo de termotanques son múltiples, desde la no utilización de energía eléctrica ni de gas, hasta el reciclado de material descartado.

Foto: Universidad Nacional de Rosario.
Somos conscientes de la contaminación ambiental en la que vivimos y particularmente de que el plástico es responsable en gran parte de los residuos contaminantes que se acumulan en nuestro planeta. Nos llamó la atención la cantidad de botellas de plástico que se tiran en la calle. Cuando vamos de la Facultad a nuestras casas, las vamos recolectando.
apuntaron.

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

