
Alumnos argentinos arman termotanques solares y los donan a familias de bajos recursos
Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas construyeron con botellas descartables y material reciclable
Energía renovable07/09/2022

En Vía Pais describen al proyecto universitario, llevado acabó por estudiantes rosarinos de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) comenzaron a fabricar termotanques solares con materiales reciclables. Ahora los colocarán en viviendas de Empalme Graneros.
Foto: Universidad Nacional de Rosario.
Poner en práctica los conocimientos aprendidos y dar una mano a los más necesitados son los dos ejes que mueven esta iniciativa que comenzó el año pasado, y se potenció en 2019. Se trata de artefactos que permiten calentar el agua utilizando la energía solar, y la dejan disponible para el uso doméstico de una familia de hasta de cinco integrantes.
Lo destacado del proyecto es que son fabricados a partir de la recolección y reutilización de botellas plásticas, mangueras de polietileno, tarimas de maderas y acoples plásticos. Estos materiales reciclables representan el 70% del producto final, según consignó el sitio de la UNR.
Foto: Universidad Nacional de Rosario.
¿Cómo funcionan?
Una parrilla recolectora con mangueras lleva el agua hasta las botellas, donde quedan expuestas a los rayos solares. Luego de 15 minutos, el agua empieza a calentarse, el fluido se dilata y baja su densidad.
Alumnos rosarinos colocan termotanques solares con materiales reciclables. Foto: Universidad Nacional de Rosario
Dentro de un depósito de 200 litros, el agua más caliente sube y queda habilitada para el uso. Tras alcanzar entre 50° y 60°, el agua queda almacenada con esa temperatura por hasta ocho horas.
Los chicos detrás del proyecto son Yoel Dezio, Jair Daryll, Lucas Ferreti, Alejandro Rodríguez Salas, Aarón Rodríguez, Juan Ruano y Esteban Acosta. "Desde el punto de vista de la ingeniería, no es el proyecto más avanzado, pero sí cumple un importante rol social", señalaron los jóvenes al mencionado portal.
Alumnos rosarinos colocan termotanques solares con materiales reciclables. Foto: Universidad Nacional de Rosario
Tras varias pruebas, llegó el momento de la colocación y el lugar elegido fue una casa de zona oeste. "La primera vez que salió el agua caliente no lo podíamos creer", contaron y agregaron que ahora buscan replicar esta experiencia en viviendas de familias de bajos recursos.
Alumnos rosarinos colocan termotanques solares con materiales reciclables. Foto: Universidad Nacional de Rosario
Los beneficios del uso de este tipo de termotanques son múltiples, desde la no utilización de energía eléctrica ni de gas, hasta el reciclado de material descartado.
Foto: Universidad Nacional de Rosario.
Somos conscientes de la contaminación ambiental en la que vivimos y particularmente de que el plástico es responsable en gran parte de los residuos contaminantes que se acumulan en nuestro planeta. Nos llamó la atención la cantidad de botellas de plástico que se tiran en la calle. Cuando vamos de la Facultad a nuestras casas, las vamos recolectando.
apuntaron.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
