
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Regirá desde enero y en los primeros dos años el Municipio deberá llevar adelante una campaña de concientización. Después vendrán las sanciones
Residuos01/12/2022El medio digital 0221 informa que el Concejo Deliberante aprobó este martes por unanimidad el proyecto de ordenanza que prohíbe los plásticos de un solo uso en la ciudad de La Plata, una iniciativa clave para reducir la contaminación ambiental que entrará en vigencia el 1° de enero de 2023.
La iniciativa, que había sido presentada en 2019 por el ex concejal del GEN, Gastón Crespo, junto a ONGs ambientalistas, tiene como objetivo "reducir progresivamente la utilización de plásticos de un solo uso", diseñados para ser utilizados una sola vez y luego ser desechados y que se entregan en los locales gastronómicos. Incluye bolsas, cubiertos, platos, vasos, revolvedores y sorbetes. Pero previamente había sido presentada otra iniciativa del concejal del PRO, Julio Irurueta, que planteaba varios aspectos similares a la ordenanza finalmente aprobada.
El texto final, que llegó al recinto con despacho de la comisión de Ambiente firmado por Juntos y el FdT, establece que la ordenanza entrará en vigencia el 1° de enero de 2023 y se aplicará "de manera progresiva", comenzando por una primera etapa de 24 meses contados desde su entrada en vigor. En esos dos primeros años, el Municipio "trabajará en difusión de información tendiente a generar en la población nuevos hábitos, entendiendo los efectos nocivos de la utilización de plásticos descartables, haciendo extensiva dicha campaña de difusión a fabricantes y comerciantes". Finalizada esa primera etapa, empezará a regir la prohibición de uso, distribución y entrega gratuita u onerosa de todos los plásticos de un uso.
En el artículo 5º, el proyecto determina que "pasados 18 meses de la entrada en vigor de la ordenanza, se procederá a la revisión de la implementación de la campaña de difusión, y se establecerá el procedimiento por el cual se sancionará el incumplimiento a la prohibición que comenzará a operar pasados los 24 meses".
Javier Mor Roig defendió el proyecto en el recinto - Foto: AGLP
En los últimos artículos, el proyecto establece que el Departamento Ejecutivo podrá realizar convenios con otros organismos estatales, entidades privadas y/o con el sector académico a fin de profundizar las acciones y actividades para la concientización y sensibilización de la sociedad civil sobre la contaminación que producen los plásticos de un solo uso. Determina, por último, que el Municipio evaluará "la implementación de un régimen de beneficios fiscales para los comercios locales" a efectos de promover la aplicación de la ordenanza.
Al presentar el proyecto, el concejal de Juntos, Javier Mor Roig, destacó el consenso en torno al proyecto y puntualizó que "incluye aportes de todos los concejales, ejemplos de otros distritos y cuestiones de la legislación nacional". "Creo que estamos logrando una ordenanza que es un granito de arena pero que contribuye a lograr una concientizacón ambiental", afirmó.
El presidente de la comisión de Ambiente, Luis Arias, también remarcó que "a pesar de las diferencias que teníamos en un inicio arribamos a un consenso para erradicar los plasticos de un solo uso de manera progresiva" y aseguró que "es una contribución a la sostenibilidad del ambiente en La Plata y a la calidad de vida de las y los platenses".
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?