
En Tucumán se normaliza el suministro de agua pero se los vecinos insisten en que no es potable
La delegada comunal aceptó el desafío de los pobladores y probó el agua de la zona; luego tuvo problemas gastrointestinales
Agua y Glaciares12/12/2022

El diario argentino La Gaceta de Túcuman, describe sobre el suministro de agua comenzó a normalizarse en Alpachiri pero aún no sería potable. Según los vecinos, aún mantiene una turbiedad mínima y ningún organismo sanitario se expidió acerca de si es apta para consumo. La gente, mientras tanto, la utiliza solo para las tareas de limpieza en sus hogares y beben líquido adquiridos en comercios.
En las recientes protestas que protagonizaron los pobladores con cortes en el tránsito de la ruta nacional 65, que pasa por el pueblo, la comisionada comunal, Fernanda Cano, fue desafiada a tomar el agua que se había extraído de un grifo y que ella aseguraba que era potable. Bebió dos tragos. Aunque ahora se encuentra afectada de un problema gastrointestinal, su cónyuge y ex comisionado comunal Juan Manuel Moreno, aseguró que lo que ésta padece es una diverticulosis o inflamación intestinal producto del momento de estrés que enfrenta. No tendría nada que ver con el líquido que consumió.
Sin embargo para los pobladores “no es casualidad que la funcionaria se haya enfermado luego de beber el agua que a simple vista estaba contaminada”. “No pensábamos que la iba a tomar, pero lo hizo para tratar de desmentir lo que era patético”, sostuvo Fernanda Carrizo, una de las vecinas que reclaman agua potable para el pueblo.
En la escuela Juana Azurduy se instaló un dispenser con agua para el consumo de los alumnos y docentes. Una autoridad del establecimiento dijo que la provisión de líquido es normal en el establecimiento, aunque la comuna instalaría una bomba eléctrica a fin de reforzar el suministro en los tanques y garantizar el funcionamiento de los sanitarios.
La madre de un niño, que solo se identificó como Josefina, dijo a LA GACETA que desde la dirección del establecimiento se lanzó la idea de que cada padre contribuya en la adquisición de bidones con agua aportando una cantidad determinada de dinero. “Es a las autoridades del Gobierno a quienes se tiene que exigir que garanticen el suministro de agua potable a los chicos. Pero los maestros parece que les tienen miedo. Nosotros apenas a veces tenemos para comer”, planteó la mujer.
Pozo surgente
Moreno, ex comisionado comunal y actual funcionario del Ministerio del Interior, exhibió en Alpachiri dos tanques de agua subterránea de 40.000 litros cada uno. “Es de reserva y se llena con un pozo que produce 1.500 litros por hora”, aseguró. En horarios críticos refuerza el servicio en el pueblo.
“En estos momentos la provisión se está normalizando y ya no hay escasez”, apuntó. Explicó que el origen del problema se presentó en la planta potabilizadora que al recibir el agua muy turbia expulsaba 10.000 litros por hora.
Ahora lo está haciendo con 40.000 litros, que es la capacidad normal con la toma del río Medinas. Y de forma urgente se ha solicitado a la gente del Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento (SEPAPyS) que venga y tome muestra del líquido. Estamos esperando respuesta.
sostuvo Moreno.
Aunque aseguró que los análisis se los hace todos los años, un empleado técnico del organismo estatal interpelado en la protesta por los vecinos, dijo que el último registro de análisis del agua se remonta a dos años atrás. “El problema comenzó con una rotura de un caño de hierro bajo el puente del río Chirimayo. Nos demandó medio día repararlo. Después a la noche cuando lo arreglamos, una creciente que bajó de Las Estancias nos rompe la toma. Al día siguiente cuando logramos restablecer la provisión nos .quedamos sin luz dos horas. A la noche llegó otra creciente. La correntada era muy turbia y la planta no producía la cantidad suficiente de agua”, explicó el funcionario.
La cisterna de la planta se llenaba en 12 horas y en cuatro quedaba vacía. Entonces todo el sistema no tenía presión. El reclamo estuvo justo en un principio, pero se trabajó para reparar el problema.
Añadió Moreno.
También advirtió que en los cortes de rutas “apareció el tinte político y se empezó a agitar a la gente, sacando a la luz análisis de agua del año 2004 mediante el cual se la asustaba con registros de contaminación”. Los vecinos insisten en la necesidad de que el agua se extraiga de pozos surgentes y no de cauces que cada vez que llueve se impregna de lodo.


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras

Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?