
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
En el último tiempo, cada vez más personas se comprometen con el cuidado ambiental. Ya no es algo para expertos, sino que puede hasta convertirse en una actividad familiar
Cambio Climático23/07/2021
La preocupación por el medioambiente sigue creciendo, y cada vez más personas se suman a cuidar los recursos que tenemos a nuestro alcance. El reciclaje, el cultivo orgánico, y el ahorro de energía no necesariamente lo deben hacer personas que habiten fuera de las ciudades, sino que es posible incluso al vivir en un departamento.
Una de las prácticas más importantes para el cuidado medioambiental es generar menor cantidad de residuos, con un hábito moderado de consumo. Debido a que se desechan en todo el mundo aproximadamente 1500 millones de toneladas anuales de basura en todo el mundo, siendo el equivalente a la Ciudad de Buenos Aires. Además se estima que hoy en día en el océano hay 150 millones de toneladas de plástico.
El uso consumo responsable genera que podamos reutilizar los productos que tengamos y darle una utilidad nueva, por ejemplo que una lata de legumbres se podría transformar en un portalápices, una botella de plástico en una maceta, o inclusive una caja de madera en una huerta para el hogar.

Lo mismo sucede con el uso de los plásticos, ya que debemos evitarlo siempre que podamos, más que nada los plásticos de un solo uso como puede ser unos cubiertos descartables, vasos de dispenser, o incluso bolsas de supermercados. Estos plásticos tardan cientos de años en degradarse, cuando se puede cambiar el hábito al llevar una botella de plástico para cargar agua del dispenser, llevar al supermercado bolsas de tela, o llevar un tupper al momento de comprar comida por peso.
Cada vez más son las personas que deciden cultivar sus propios alimentos. No hace falta tener grandes hectáreas de jardín, o un inmenso patio, puesto que se puede llevar a cabo hasta en un departamento. La iniciativa de este tipo de proyectos, nace con el fin de controlar lo que uno come, conocer su origen y evitar comer alimentos con químicos.

Es de suma importancia que las plantas reciban luz natural y además estén constantemente hidratadas. Además se recomienda seguir con un calendario de siembra e ir rotando el cultivo en base a nuestros gustos. Aunque parezca una tarea compleja, resulta ser bastante sencillo y puede ser un buen hobbie familiar.
Para armar una huerta puede reutilizar cualquier tipo de cajón de madera, o algún recipiente se puede crear una huerta y rellenándola con abono orgánico llamado compost. Esta es una manera de hacer fértil la tierra y brindarle nutrientes necesarios para un cultivo exitoso. Para crear el compost se debe separar de la basura restos orgánicos. Pueden ser restos vegetales sin condimentos, yerba, café, hojas, cáscaras de huevos, entre otros.

La gran mayoría de la energía que utilizamos en Argentina proviene de combustible fósil (petróleo, carbón y gas), siendo una energía no renovable por lo que no se podrá generar nuevamente de forma natural. Además este tipo de combustible daña al medioambiente, aumentando el cambio climático. Para poder cuidarlo, debemos hacer un uso responsable y eficaz de ella.

Una de las formas de cuidar la energía, es utilizar siempre que se pueda la luz natural, evitando prender las luces de la casa cuando no es necesario. Además que las lámparas deberían ser de tipo LED, ya que se puede ahorrar mucho. Otra manera de cuidarla es controlar las luces de la casa, monitores, aires acondicionados, o la calefacción, cuando no están en uso.
Fuente: MDZOL (.com)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

