
Gobierno argentino prepara un proyecto de ley para premiar a quienes ahorren energía
La secretaría de Energía está terminando de redactar un proyecto de ley de ahorro y eficiencia energética, según adelantaron fuentes oficiales a Ámbito
Energía renovable05/01/2023

La secretaría de Energía, a cargo de Flavia Royón, está terminando de redactar un proyecto de ley de ahorro y eficiencia energética, según adelantaron fuentes oficiales. La intención de las autoridades es elevar la iniciativa para su tratamiento al Congreso en marzo, ni bien se inauguren las sesiones ordinarias.
El diario argentino Ámbito explica que el ahorro y el uso eficiente de la energía es imprescindible para la lucha contra el cambio climático y la reducción de la dependencia energética.
Los últimos datos oficiales muestran que, en el acumulado a noviembre pasado, las importaciones energéticas de la Argentina sumaron 7.551 millones de dólares, equivalentes a 9% del total de las compras externas, con una suba de 62% respecto de igual periodo de 2021.
Si bien se espera que las compras de combustibles se reduzcan sensiblemente como consecuencia de la puesta en funcionamiento del gasoducto Néstor Kirchner (que unirá Vaca Muerta con los centros de consumo), el ahorro de energía sigue siendo gravitante en momentos en que el país enfrenta problemas de carencia de divisas.
Escasez que podría acentuarse de continuar las condiciones climáticas desfavorables (la sequía provocada por el fenómeno conocido como “La Niña”) que podría reducir en 10.000 millones de dólares las exportaciones agropecuarias.
Uno de los problemas que trajo el atraso tarifario a lo largo de casi 20 años, con la excepción del gobierno de Mauricio Macri, es que no existe una conciencia de la sociedad respecto al ahorro energético, un aspecto también clave para la reducción del consumo y el cuidado del medio ambiente.
Los ejes del plan de eficiencia que contendrá el proyecto contemplan:
- Reconversión tecnológica.
- Gestión de cambio en cambios de ámbitos de consumo energético.
- Bajar el consumo de energía sin perder confort.
- Sensibilización.
En el armado de la iniciativa, el propósito oficial es incorporar programas de información y concientización sobre ahorro y eficiencia en todos los niveles: residencias, industrial, edificios públicos.
En lo que concierne específicamente a los edificios públicos, de todo el país, se prevén las siguientes medidas:
- Mayor regulación de la temperatura de climatización.
- Climatización e iluminación (ascensores, calderas, otros motores que son ineficientes)
- Apagado de las luces ornamentales desde las 0:00 hs.
- Criterios de eficiencia en los sistemas de compras del Estado.
Incentivos
La propuesta también incluye un marco normativo para el etiquetado de viviendas y programas de formadores para que puedan certificar. Habrá “incentivos para aquel que ahorre y use eficientemente los recursos”, adelantan en los despachos del gobierno.
La norma en elaboración incluye acciones a implementar en el orden residencial como así también medidas para fortalecer los segmentos de la generación y la distribución.
Las acciones para implementar en el orden federal a nivel residencial consisten en:
Identificación de medidas de bajo y moderado costo, de alto impacto en demanda y en emisiones de GEI, con foco en hogares vulnerables.
Actualización de bloque energético de la ENGH.
Elaboración de mecanismo único de cálculo de pérdidas de sistema de distribución.
Implementación de sistema unificado de etiquetado de eficiencia energética de viviendas (para residenciales)
En cuanto al segmento de la generación, se propondrá:
- Motorizar el desarrollo de nuevos proyectos de generación renovable.
- Reducir la generación forzada.
- Sustituir la generación aislada térmica por renovable.
- Disminuir los costos de generación.
Por último, las mediadas para el fortalecimiento del segmento de la distribución contemplan la estandarización de criterios regulatorios en materia de:
- Calidad de servicio.
- Medición de pérdidas.
- Costos de la energía no suministrada.
- Incorporación de nuevas tecnologías.
La intención de las autoridades del área económica es buscar “el mayor consenso con todos los bloques políticos del Congreso para que el proyecto se trate en comisiones parlamentarias y salga por unanimidad en el recinto”, según señalan.
La crisis energética producto de la guerra en Ucrania provoco, por ejemplo, que Europa es uno de los continentes que más preocupación manifiesta por el problema energético.
En septiembre pasado, el Parlamento comunitario dispuso un recorte del consumo de energía final (los consumidores) de al menos un 40% para 2030, y del 42,5% en el consumo de energía primaria (la demanda total de energía dentro de un país).
Un área importante de mejora es la calefacción y la refrigeración de los edificios, que representa el 40% de toda la energía consumida en la Unión Europea.
Se estima que alrededor del 75% de los edificios son energéticamente ineficientes. El objetivo es que en 2050 los edificios del Viejo Continente apenas consuman energía.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
