
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Las perspectivas medioambientales del planeta Tierra no son halagüeñas. La humanidad lleva siglo y medio vertiendo millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, fruto de su incesante actividad económica e industrial. ¿Resultado? A grandes rasgos, el cambio climático. Temperaturas crecientes, ecosistemas vulnerables, procesos milenarios quebrados y un severo interrogante sobre nuestra capacidad para habitar el mundo. Y todo, en gran medida, por las emisiones.
Dada la gravedad del asunto, resulta conveniente identificar a los principales responsables. Porque el cambio climático y su gestación es, en esencia, una historia de desigualdades. La principal es geográfica. No han emitido lo mismo los países industrializados y desarrollados que los aún por desarrollar; y a día de hoy, no tienen los mismos incentivos los unos y los otros para reconvertir su economía y limitar sus emisiones.
En esencia, es la historia que cuenta este estupendo gráfico elaborado por Visual Capitalist. La ilustración recoge los datos recopilados por Global Carbon Atlas en 2017 y escala el porcentaje de CO2 atribuible a cada estado. Del total de emisiones vertidas aquel año (más de 36.000 millones de toneladas de dióxido de carbono) surgen dos culpables muy nítidos: China, responsable del 27,2% de las emisiones globales; y Estados Unidos, culpable del 14,6%. Entre los dos suman el 41,8% del mundo.
No es extraño. Son las dos economías más grandes del planeta, y ninguna de los dos ha realizado grandes esfuerzos históricos por limitar su impacto medioambiental. Los avances de Estados Unidos se vieron coartados tras la elección de Donald J. Trump, entusiasta del carbón, y su retirada del Acuerdo de París; y China, pese a su alucinante inversión en solar y compromiso por el futuro renovable del planeta, sigue siendo hiperdependiente del carbón.
Algo similar le sucede a la India. Hemos hablado de la paradoja en más de una ocasión: en un momento en el que la conversación global rota hacia la sostenibilidad y las energías verdes, los países más poblados están transformando sus economías a gran velocidad. Dependen de fuentes de energía masivas, baratas y rápidas (como el carbón), y no tienen incentivos para sacrificar su crecimiento inmediato a costa de una reconversión futura, cuando los países ya desarrollaron no lo hicieron.
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023
Las periferias brasileñas pueden registrar temperaturas hasta 8 °C más altas que en barrios vecinos. El cambio climático agrava las desigualdades y afecta intensamente a los afrodescendientes
Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos
Los nuevos eventos climáticos extremos son de carácter súbito, fulgurante y brutal: en invierno se registran precipitaciones sin precedentes; en verano calor extremo y sequía, lo que alimenta los grandes incendios