

Nuevos datos revelan que la demanda de empleos en el ámbito de la sostenibilidad está aumentando a un ritmo más rápido que la oferta, lo que genera preocupaciones sobre una escasez de habilidades en este campo. En términos generales, un «trabajo en sostenibilidad» implica desempeñar un rol que integra aspectos ambientales, sociales y económicos, y tiene un enfoque importante en temas relacionados con el ambientales o de justicia social.
El medio Expoknews.com comparte, el reciente informe de habilidades verdes (2023) de LinkedIn, una reconocida plataforma de networking ejecutivo, confirma la creciente demanda de profesionales en sostenibilidad. Esto resalta la necesidad urgente de que gobiernos y líderes empresariales tomen medidas específicas para abordar estos desafíos críticos en línea con sus objetivos climáticos, según informa Business Green.
La sostenibilidad es relevante para las empresas
La sostenibilidad está ganando rápidamente importancia en las empresas y organizaciones. Muchas de ellas están respondiendo a informes científicos extremadamente preocupantes, cambios en las regulaciones, creciente presión de las partes interesadas (clientes, consumidores, inversores, empleados) y otros riesgos comerciales como la interrupción de las cadenas de suministro debido a las alteraciones climáticas.
Con esto en mente, es lógico que la demanda de profesionales en sostenibilidad esté en aumento. Pero, ¿qué abarca exactamente este enfoque? Los trabajos en sostenibilidad abarcan una amplia gama de roles. Anteriormente se creía que los roles de sostenibilidad se encontraban principalmente dentro del sector energético y medioambiental. Sin embargo, el crecimiento de la sostenibilidad como un valor empresarial en todo el mundo significa que existen oportunidades en todas las áreas.
Estas oportunidades pueden variar de una organización a otra. Por ejemplo, un administrador que trabaja para una organización benéfica de justicia social podría considerarse un trabajo en sostenibilidad, así como un gerente de sostenibilidad para una empresa de producción de calzado.
Si bien es una buena noticia que el número de personas que trabajan en la sostenibilidad esté aumentando, y que cada vez más empresas adopten medidas responsables vinculadas a los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza, también existe el reto de poder cubrir el aumento de la demanda.
Crece demanda de profesionales en sostenibilidad
El informe de la red social profesional y plataforma de networking, LinkedIn, que se basa en datos de contratación de toda su plataforma global, encontró que la proporción de trabajos que requieren habilidades sostenibles aumentó del 9,6 % en 2015 al 13,3 % en 2021. Las tasas de contratación de empleos ecológicos continuaron acelerándose, junto con la adopción de estrategias corporativas netas cero y un rápido crecimiento en los mercados de tecnología limpia.
Según LinkedIn, la tasa de crecimiento constante en el sector de la sostenibilidad es especialmente notable en el contexto de una desaceleración económica mundial y la incertidumbre del mercado, que ha visto disminuir las tasas generales de contratación.
Sin embargo, el informe señala que, aunque ha habido un crecimiento del 40% en habilidades relacionadas con los criterios ambientales y sociales, la cantidad de ofertas de trabajo que requieren al menos una habilidad en sostenibilidad ha aumentado un 8% en todo el mundo desde 2015, mientras que el grupo de talentos capaces de cumplir con esos requisitos solo ha crecido un 6%. El informe hace hincapié en que aunque ha habido un progreso significativo, el crecimiento no es lo suficientemente rápido como se necesita.
Los datos de LinkedIn dejan en claro que existe una alta demanda de profesionales con habilidades en sostenibilidad, pero desafortunadamente, el desarrollo de estas habilidades no está ocurriendo lo suficientemente rápido como para satisfacer los objetivos climáticos.
Sue Duke, directora de políticas públicas globales de LinkedIn.
Falta de habilidades en sostenibilidad pone en riesgo objetivos climáticos
¨La falta de habilidades en sostenibilidad pone en riesgo los objetivos climáticos¨, advirtió Sue Duke. Tanto los gobiernos como las empresas tienen la responsabilidad social de abordar esta situación. Duke enfatizó que los gobiernos deben promover las habilidades ecológicas y que las empresas pueden y deben hacer más para equipar a sus empleados con las habilidades necesarias para generar un cambio ambiental genuino.
El informe también destaca que sectores como servicios corporativos, manufactura, energía y minería tienen una alta demanda de profesionales en sostenibilidad, pero muchos otros sectores también tienen la oportunidad de desarrollar habilidades más responsables ambiental y socialmente en sus colaboradores. Por ejemplo, en la industria de la moda, la cantidad de funciones que requieren experiencia en gestión de la contaminación ha aumentado significativamente en los últimos años y ahora es un 90,6% más frecuente que hace ocho años.
Este nuevo panorama laboral refleja cambios importantes en las políticas gubernamentales de cero emisiones netas, y a medida que los países se comprometen más con la limitación de la temperatura del planeta, es probable que las oportunidades laborales en estos ámbitos aumenten aún más.
Habilidades en sostenibilidad son el núcleo hacia la transición
En cuanto a la demanda de profesionales en sostenibilidad, Estados Unidos, Reino Unido y Emiratos Árabes Unidos son los países mejor calificados. Sin embargo, se señala que algunas regiones tienen dificultades para convertir los objetivos de cero emisiones en oportunidades laborales. Por ejemplo, China, uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero, muestra una tendencia preocupante de disminución en la oferta de empleos verdes, con una reducción en la contratación de personal en el sector verde cada año desde 2016.
A través de un enfoque específico, podemos cambiar progresivamente hacia estos trabajos más responsables ambiental y socialmente. […] y debemos asegurarnos de que las habilidades ecológicas estén integradas en el conjunto de habilidades de las futuras generaciones.
Informe de Habilidades Verdes (2023).
Los ejecutivos esperan cada vez más que las empresas implementen estrategias climáticas ambiciosas. Según el informe, más de uno de cada cuatro adultos encuestados en Europa considera la sostenibilidad de una empresa como un elemento no negociable al evaluar su cultura y valores.
Para lograr los ambiciosos objetivos de cero emisiones netas, los gobiernos, los formuladores de políticas y las empresas deben intensificar los esfuerzos para desarrollar una base global de habilidades en sostenibilidad. En línea con este objetivo, LinkedIn anunció su intención de cerrar esta brecha de habilidades mediante el lanzamiento de un nuevo Centro de recursos de sostenibilidad, diseñado para ayudar a las empresas y a los solicitantes de empleo a desarrollar sus habilidades en sostenibilidad.


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
