
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
Las claves al momento de contar un accionar empresarial, lo malo de la exageración y las consecuencias de una mala estrategia; el caso de LN Naturaleza y su monitoreo legislativo
Noticias Generales13/07/2022Cuando se trata de temas sensibles como la sustentabilidad, una correcta o incorrecta comunicación puede ser un punto de inflexión. De eso habló Gabriela Korovsky, cofundadora de Urban Grupo de Comunicación, en su espacio dentro del evento de LA NACION Sustentabilidad, capítulo 6: El futuro sostenible es ahora. La premisa de la que partió fue: “¿Tengo que comunicar mis acciones de sustentabilidad?” Y la respuesta llegó rápido: sí.
La comunicación es vital para poder generar colaboraciones reales. Por lo tanto, es vital y estratégica para desarrollar cualquier estrategia de sustentabilidad. Retroalimenta nuestra gestión porque permite articular agenda con otros que están trabajando con los mismos actores; nos permite ir teniendo feedback de cuáles son los avances de nuestras acciones; tiene el rol social de educar, de movilizar y ampliar conciencia y educar sobre determinados temas a la sociedad y a los ciudadanos pero también a los empleados y la cadena de valor de una empresa.
detalló.
A modo de reflexión, señaló que “es esencial la sustentabilidad para poder impulsar una agenda que tome escala y no quede únicamente centrada en algunas personas que la están liderando”, además de que comunicar este tipo de acciones “aporta transparencia”, dijo. “La comunicación es la manera en que podemos rendir cuentas de nuestros avances y de nuestras dificultades”, concluyó.
El concepto de green washing es un término referido, según las palabras de Korovsky, a lavarle la cara a las acciones de la empresa a través de asociarse a causas de beneficio ambiental o social. “Las marcas están bajo la lupa, siendo miradas para entender si están comunicando de manera veraz o si están generando campañas engañosas, que puedan estar manipulando la percepción hacia un sentido distinto”, advirtió.
Para acompañar sus palabras con algunos datos, se apoyó en un estudio de The Harris Poll para Google Cloud para el cual se encuestó a varios ejecutivos. “El 58% de los ejecutivos a nivel global admite haber exagerado en sus acciones de sustentabilidad; casi el 90% de ellos considera que, si hubieran sido más veraces en su comunicación, probablemente hubieran podido avanzar más rápido en sus compromisos”, detalló. Con todo esto sobre la mesa, Korovsky expuso diez claves para que las marcas y empresas piensen cómo comunicar “con propósito” para evitar el green washing.
Korovsky desarrolló diez claves para evitar el GreenWashing y logar una correcta y efectiva comunicación en términos de sustentabilidad
Si de comunicar se trata, un claro ejemplo de esto es el proyecto de LN Naturaleza, que cuenta con un gran equipo detrás. Para el evento de LA NACION, Natalia Louzau, editora de la sección, compartió con José Del Río, secretario general de Redacción de LA NACION, algunos de los proyectos en los que trabajan junto a periodistas, programadores y diseñadores del diario.
Desde hace un tiempo nos dimos cuenta de que la crisis climática y de biodiversidad era un tema al que teníamos ganas de darle cada vez más protagonismo en nuestras agendas, que confiamos que es un tema importante y que con datos y explicaciones cada vez más profundas intentamos darle cada vez la mayor visibilidad posible.
señaló Louzau.
Natalia Louzau, editora de LN Naturaleza, contó los proyectos en los que el equipo está trabajando
El plan comenzó en 2019 y desde entonces se desarrollaron varios proyectos. Uno de ellos, es el Monitor Legislativo Ambiental, que empezó en enero de 2020 y tiene alianzas con cuatro ONG especialistas. “Les preguntamos cuáles son las leyes que necesitamos los argentinos para mitigar el cambio climático y la crisis de biodiversidad y nos dijeron que este era el conjunto de leyes. Nos propusimos monitorear su avance en el Congreso”, explicó.
Esto lo hacemos en conjunto con el equipo de LN Creativa y ya tenemos tres leyes que desde que las empezamos a monitorear se convirtieron en ley. El monitoreo lo hacemos en vivo, si una ley cae o pierde estado parlamentario ves como vuelve a cero. Es una herramienta de control ciudadano.
amplió en diálogo con José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION.
En resumidas cuentas, el proyecto busca que la información sea lo más clara posible. “Todo el proceso burocrático es muy opaco y es difícil entonces lo que intentamos con la herramienta es, a través de gente especializada que sabe y sigue el pulso, abrir la información y clarificarla. Buscar estos documentos en el Congreso también es toda una historia. Hay que entrar al sitio, saber cómo y dónde buscarla. Sí, es información abierta al público pero es muy difícil de buscarla y encontrarla”, sintetizó Louzau.
El monitoreo sigue vigente y se actualiza en vivo y periódicamente. En lo que va de 2022, solo un proyecto se convirtió en ley y es el que tiene que ver con el Parque Nacional Ansenuza. En lo que respecta a los demás, volvieron a presentarse luego de perder estado parlamentario pero el Congreso no avanza con su tratamiento.
La desaparición de las mariposas, otro de los ejes de trabajo del equipo de LN Naturaleza y de ello hablaron José Del Rio y Natalia Louzau. Foto: Fabián Malavolta
Por otro lado, se trabajan otras temáticas como la desaparición de las mariposas. “Como parte del Proyecto Naturaleza nos empezamos a meter en áreas protegidas y empezamos a visitar una serie de reservas urbanas y vimos que estaban llenas de mariposas. Así pudimos entender por qué habían desaparecido. Gracias al crecimiento y avance de especies exóticas y urbanización han perdido terreno”, relató.
Así como el proyecto logra visibilizar, también permite encontrar una posible solución al problema. Luego de investigar, LN Naturaleza encontró que de volver a plantar plantas nativas, generar distintos parques y puntos verdes en las ciudades se podría repoblar y contribuir a la mitigación de la crisis de biodiversidad.
Uno no puede cuidar lo que no conoce. A raíz de intentar acercar todos estos datos, es muchísimo más simple. Uno puede demandar claramente políticas públicas si entiende y conoce cuál es el estado real de las leyes en el Congreso. Cuando nuestros gobernantes nos dicen que están tratando un tema bueno, hasta qué punto lo están tratando; y con esto que hacemos de mariposas, plantas y aves nativas es conocer y reconectarnos con la naturaleza e intentar mitigar las crisis de cambio climático y de biodiversidad.
cerró Louzau.
No es una produccion propia, la fuente es Iván Mazorco para el diario La Nacion (Argentina)
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra