
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Nuevos datos actualizados sobre la capacidad eólica mundial, recogidos en el nuevo estudio de WoodMac, prevé aumentos anuales de 71 GW de capacidad desde 2019-2023 y 76 GW hasta 2028
Energía renovable26/08/2022 Marcos Bach para Medio Ambiente en Accion

Está respaldado por Wood Mackenzie Power and Renewables, en su nueva «Global Outlook Power Outlook Market Update«.
La empresa ha actualizado sus previsiones para la energía eólica, considerando el alza de las tendencias anunciadas en el último trimestre del 2019. El informe destaca el fuerte crecimiento en los próximos años bajo la implacable presión de China y Estados Unidos en el mercado de las energías renovables: el documento habla de una nueva capacidad eólica anual de, en promedio, 71 GW de 2019 a 2023 y 76 GW de 2024 a 2028.
En general, las perspectivas son positivas y la energía eólica mundial sigue prosperando gracias a los beneficios económicos y sociales.
Luke Lewandowski, Director de Wood Mackenzie Power & Renewables.
Unas de las condiciones que permitirá el crecimiento son la palpitación de Estados Unidos, donde los compradores se están movilizando para capitalizar el crédito fiscal para la producción de energía renovable (PTC) antes de que el valor total del incentivo expire en 2020 y luego disminuirá gradualmente.
Los nuevos objetivos a nivel estatal en Estados Unidos y el fortalecimiento de los mecanismos estándar de la Cartera de Renovables (que obligan a los proveedores de electricidad a producir una fracción específica de su electricidad a partir de fuentes renovables) en todo el país deberían apoyar la demanda posterior al CTP.
añadió Lewandowski.
La actividad en la política eólica terrestre y marítima de China son la segunda condición. Los proyectos principales se apresuran con el fin de capitalizar las tarifas de alimentación (FIT) antes de que comience la era sin subsidios.
Del mismo modo, los promotores de plantas offshore se están acelerando para no perder el nivel actual de incentivos, que expirará en 2021.
Sin embargo, la historia no es del todo positiva en la región de Asia Pacífico, los precios máximos de las subastas impuestos por el gobierno y los retrasos en la puesta en marcha de los proyectos de incentivos han ralentizado significativamente las expectativas de crecimiento a corto plazo en la India. Además, la preocupación por la fiabilidad en Tailandia ha llevado a un descenso del 37% con respecto a las perspectivas a 10 años, ya que el gobierno se ha centrado en otras tecnologías.

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos
