
Chicos de escuelas rurales fumigados con agrotóxicos graban con grandes músicos en defensa del medioambiente
“Canciones urgentes para mi tierra” es un álbum que registra los temas que crearon el maestro Ramiro Lezcano y sus alumnos de localidades de Córdoba y Santa Fe. La idea logró convocar a artistas nacionales e internacionales como León Gieco, Rubén Blades, Hilda Lizarazu y Victor Heredia, y va por más
Noticias Generales25/09/2023

Impulsados por el maestro de música, compositor, y profesor de Psicología y Ciencias de la Educación Ramiro Lezcano, un grupo de alumnos de distintas escuelas rurales de del sudeste de Córdoba y el sudoeste de Santa Fe comenzaron un proyecto que hoy superó todas sus expectativas. Alentados por su “profe” a reflexionar sobre las múltiples y acuciantes problemáticas medioambientales con las que conviven y a plasmarlas en canciones, el entusiasmo se transformó en un boomerang que dio vueltas al mundo, y que Tiempoar.com.ar recompiló.
De la observación, el estudiar y la preocupación por las fumigaciones con agrotóxicos, la contaminación y los desmontes, apareció tanto la poesía, como la música y con un fin claro: concientizar. Los chicos y las chicas de localidades como San Marcos sud, Marcos Juárez o Bouquet, entre otras, empezaron a soñar con cantar junto a esos artistas que Lezcano les hacía escuchar en sus clases. Y así, con convicción y la gran ayuda de Internet, el maestro empezó a trabajar en los temas y a enviar la propuesta, logrando que se fueran sumando músicos e intérpretes como Pablo Milánés, León Gieco, Rubén Blades, Hilda Lizarazu, Victor Heredia, Abel Pintos, Teresa Parodi, Rubén Rada y también la Mona Jiménez, Marcelo Moura, Leo García, Joaquin Levinton, Hugo Fattoruso, Billy Bond, Claudio Gabis, Stuka, Batalsar Comotto, Claudia Puyó y muchos más, que hoy se cuentan por cientos.
Toda la música para una sóla causa
El profesor explica en el sitio oficial de Canciones urgentes para mi tierra que esa amplitud fue buscada: “La diversidad de géneros que van desde la chacarera al punk, desde el blues al carnavalito, desde la zamba al hardrock, le aportan al proyecto diversidad y pluralidad”, dice Lezcano, y como muestra basta un botón: con Marcelo Moura y Leo García, grabaron la sutil y electrónica “Agua va”; con Teresa Parodi y Lorena Astudillo, una suave melodía con aires litoraleños, “Nuestro sueño florecerá”; pero también la contundente y furiosa “Basta”, con los íconos del punk Stuka y Nekro y el recordado Palo Pandolfo. Y entre tantas más, entusiasma que pronto saldrá, junto Gieco la poderosa “Carancho de metal”. Pero como además no se trataba sólo de conseguir el sí de los artistas, sino de plasmar su participación, fue crucial también la solidaridad de estudios de grabación y de grandes profesionales del sonido, como Mario Breuer o el Portugués Da Silva, entre otros.
Hoy, pueden escucharse más de treinta temas (divididos en el Disco Naranja y el Disco Verde) creados por escuelas de localidades como Marcos Juárez, Leones, Monte Leña, y San Marcos sud, donde participan alumnos y alumnas de otras tantas instituciones rurales invitadas, junto a este verdadero seleccionado que reunió a cientos artistas. También hay videos, fotos y hermosos dibujos, que también fueron posible a la cooperación de artistas de esos rubros. Además, se viene una segunda etapa que ya proyecta más canciones, más escuelas de otras provincias y un documental sobre este enorme e inspirador trabajo.


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich