
La ropa del futuro podría estar hecha de piñas, palma o plátanos
Noticias Generales14/09/2019 Fuente: Eco Inventos
Conscientes de su enorme impacto ambiental, la industria de la moda busca innovar y reducir su huella de carbono con el uso de nuevos materiales más sostenibles.
Las materias primas que se usan normalmente en el sector textil consumen gran cantidad de recursos y generan altos niveles de contaminación y emisiones.
Alrededor del 20% de las aguas residuales son generadas por la industria textil. Telas como el poliéster generan grandes cantidades de microfibras, las cuales son consumidas por los peces y luego por los humanos.
Por estos motivos, se están experimentando con nuevos materiales tales como:
Alternativa al cuero a partir de hojas de palma.
Un diseñador holandés, Tjeerd Veenhoven, está haciendo su parte desarrollando alfombras de cuero de hojas de palma, lo ha bautizado como cuero de palma. En lugar de depender de la cría de animales, que consume muchos recursos, Veenhoven obtiene los materiales que necesita de algunos de los 80 millones de árboles que actualmente crecen de forma natural, creando una opción sostenible al cuero tradicional.
Tejido de fibra de hojas de piña.
Se utiliza un subproducto de la industria agrícola, que consiste en las hojas de piña, un ejemplo Piñatex. Es una alternativa al cuero y otros materiales sintéticos.
Tiene como características la suavidad, flexibilidad y resistencia. Una vez que es sometido a un proceso industrial, el tejido puede ser teñido y transformado en distintas texturas.
Para su preparación, se corta la hoja de la planta. Las fibras se separan, la mayoría son foliares y rígidas. Las fibras se anudan una por una para formar un filamento continuo que se teje a mano para hacer la tela. En el mercado ya existen herramientas que facilitan la extracción de las fibras.
La tela tiene una apariencia elegante con brillo natural, similar a la del lino. Dispone de otras ventajas como:
Ligereza.
Se puede mezclar con otras fibras vegetales.
Con mejor textura que la seda.
No necesitan lavarse en seco.
El problema al que enfrenta esta tela de piña es su fabricación. Es intensiva en mano de obra, lo que la hace costosa.
Fibras de plátano.
Se obtiene del pseudo tallo de las plantas de plátano (musa sapientum). Tiene ventajas sobre las fibras sintéticas, como son la baja densidad, rigidez y buenas propiedades mecánicas. Son reciclables y biodegradables.
Las fibras de banana pueden ser extraídas a través de métodos químicos, mecánicos o biológicos. Sólo el procedimiento biológico es conveniente a nivel ecológico. El método mecánico tiene limitaciones porque no elimina el material gomoso no celulósico de las fibras vegetales.
Cuero del hongo de yesca.
Vive en árboles muertos y débiles. Produce un cuerpo frutal muy grande en forma de casco de caballo. Tiene propiedades absorbentes, antibacterianas y antisépticas.
Se cosecha de forma amigable con el medio ambiente y se pone a secar hasta por un año. Luego se pelan y procesan a mano. No se utilizan productos químicos.
Tela con cascaras de naranja.
Las cáscaras de las naranjas son un subproducto que ahora es usado para fabricar un tejido ecológico y sostenible. Un tejido que en un alto grado de pureza es similar a la seda que ya es usado por diseñadores de lujo en el competitivo mundo de la moda. Hablamos de Orange Fiber.
Las cáscaras de la naranja están siendo usadas para crear un tejido ecológico de gran calidad. Esta iniciativa comenzó en el año 2017 de la mano de las italianas Adriana Santanocito y Enrica Arena, en la ciudad de Catania. Este producto ya ha sido utilizado para el diseño de ropa por la marca de alta costura de Salvatore Ferragamano.


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta

¿Puede la arqueología mitigar el efecto del cambio climático?
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA

Un joven de 16 años crea un celular funcional con materiales reciclados
Con tan solo 30 dólares, este adolescente francés logró fabricar un teléfono funcional, enfocado en lo esencial: realizar llamadas, enviar mensajes de texto y ejecutar aplicaciones básicas

Secuestran armas de fuego y acelerantes en allanamientos por el incendio en Atilio Viglione
La Policía de Chubut llevó adelante el pasado jueves un total de cinco allanamientos en el marco de la investigación por el incendio intencional ocurrido el 19 de enero en la zona de Establecimiento “La Batea”, en la comuna rural Atilio Viglione (Aldea Las Pampas)



¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
