
Casi el 93 por ciento de los residuos industriales de la Argentina no reciben el tratamiento adecuado
Sólo el 7,1 por ciento del total de residuos generados en Argentina fueron tratados en el último año. Según estiman, en todo el país se produjeron 18.214.675 millones de toneladas de residuos en todo el año, de las que fueron tratadas apenas 1.293.820 toneladas. Creció la cantidad de residuos industriales producidos. Apuntan a la falta de control estatal y a las escasas multas a las empresas
Residuos12/12/2023

Sólo el 7,1 por ciento del total de residuos generados en Argentina fueron tratados en el último año. El hecho de que casi el 93 por ciento de los residuos industriales no reciban el tratamiento adecuado, trae aparejados serios problemas ambientales y en la salud de las personas por contaminación del agua, tierra y aire.
Así lo señala en Tiempoar, un informe elaborado por la Universidad Nacional de Rosario a través del Observatorio de Residuos Peligrosos de la UNR y la Universidad de Buenos Aires, con datos del sector que aportan CATRIES (Cámara Argentina de Tratadores y Transportistas de Residuos industriales y Especiales) y CAITPA (Cámara Argentina de Industrias de Tratamiento para la Protección Ambiental). Según se estima, en todo el país se produjeron 18.214.675 millones de toneladas de residuos en todo el año, de las que fueron tratadas apenas 1.293.820 toneladas.
El Observatorio genera informes bimestrales y anuales desde el año 2021 a pedido de las Cámaras, para trazar un diagnóstico la situación en el país en materia de gestión de residuos y contaminación ambiental. Estiman que en Argentina existen alrededor de 402.711 empresas responsables de la generación de residuos industriales y peligrosos, pero apenas unas 33.983 firmas (el 8,44%), les dan tratamiento con un proveedor habilitado.
Los números de los residuos
En el informe anterior del Observatorio (que abarcaba el período comprendido entre mayo de 2021 y abril de 2022), se habían producido en el país 11.251.862 toneladas de residuos industriales, y de este total, se trataron el 9,6%, el equivalente a 1.080.029 toneladas. Esto implica que de un año a otro se generaron casi siete toneladas más y su tratamiento no creció de igual manera.
El saldo que se obtiene es un mayor descarte de materiales peligrosos, no peligrosos y patogénicos en el ecosistema. Las consecuencias más directas son un aumento en los niveles de contaminación ambiental y efectos graves en la salud de las personas. Lo que genera entre otras cosas el calentamiento global que estamos viviendo. Los niveles de residuos que recibieron tratamiento son muy similares en ambos períodos contemplados por los informes, pero el volumen de residuos total creció más de la mitad.
explicó la presidenta de CATRIES, Claudia Kalinec.
Es fundamental para nosotros sensibilizar acerca de la relevancia de manejar de forma adecuada los residuos peligrosos. Están clasificados de esa manera por una razón, y el impacto que generan es innegable. Las estadísticas son preocupantes y urge iniciar un cambio en la situación actual.
Gustavo Solari, presidente de CAITPA.
Ser parte de la solución
Kalinec sostuvo que “hace tiempo que el número de residuos que se tratan quedó estancado y no supera el 10%”. En busca de los por qués, se mencionó la ausencia de control y sanción por parte del Estado y de políticas que promuevan la protección ambiental, como dos factores clave.
El Estado, a través de sus distintos organismos y áreas, es el encargado de renovar los permisos de todas las industrias, no solo las de nuestro rubro y son quienes deberían controlar el cumplimento de la normativa.
señaló la presidenta de CATRIES.
Y resaltaron que se está intentando avanzar con un proyecto para actualizar el valor de las multas, una iniciativa que ya tiene media sanción de Diputados y necesita ser tratada por Senadores antes de fin de año para no perder estado parlamentario.
Se trata de la Ley 24.051 de residuos peligrosos que tiene más de 30 años desde su sanción y cuyos montos quedaron desactualizados, con un tope que hoy no pasa los $500.000. Con un pago tan ínfimo para las facturaciones industriales, difícilmente se les pueda desalentar la mala disposición de los residuos.


Durante su descomposición en el suelo, además de desaparecer rápidamente, libera nutrientes esenciales como fósforo y nitrógeno, ayudando a enriquecer la tierra en lugar de contaminarla

Bali enfrenta una crisis ambiental: contaminación plástica inunda sus paradisiacas playas
Las codiciadas costas de Indonesia se ven cada vez más afectadas por desechos plásticos provenientes de todo el mundo, un problema que pone en riesgo ecosistemas y comunidades locales

El fascinante mundo del compostaje en casa es una práctica que se alinea perfectamente con la visión sustentable


¿Sabías que los saquitos de té usados pueden tener una utilidad después de haber disfrutado de una taza de té?



En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

3 formas en que las ciudades pueden preparar sus sistemas de transporte para el cambio climático
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro

Demandaron a Coca-Cola y Pepsi por engañar sobre el reciclaje de plásticos
