
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
En el año 2014, un grupo de amigos de Ciudad Juárez, Chihuahua, inquietos por aportar al proceso de resiliencia y recuperación de su ciudad, se unió para dialogar y aportar ideas para recuperar calles, plazas y parques a través de proyectos socioculturales e intervenciones urbanas en el espacio público. Fue así que surge Nómada Laboratorio Urbano. Ciudad Juárez es una urbe industrial situada en la frontera norte con Estados Unidos, específicamente con la ciudad de El Paso, Texas. A lo largo de los años, Juárez ha sido económicamente dominada por la industria ‘maquiladora’ y alguna vez fue considerada una de las ciudades más violentas del mundo a causa de la ola delictiva que se instaló en 2008-2012.
Tras experimentar el encierro social que dicha violencia detonó, Nómada Laboratorio Urbano inició apostándole a intervenciones efímeras y ‘pop-up’ que captaran la atención de las y los ciudadanos; que comenzaban nuevamente a salir a las calles, con la finalidad de invitarles a retomar su rol de actores del espacio público. Con el paso del tiempo, la experimentación de Nómada fue tornándose a la implementación de estrategias de arte y diseño participativo, urbanismo táctico y ‘placemaking’, teniendo como visión que el laboratorio urbano creciera por medio de la colaboración y la participación ciudadana.
En Ciudad Juárez por décadas ha predominado la actividad industrial de la maquiladora; siendo ésta, la industria promotora del desarrollo económico en esta comunidad fronteriza. Si bien la industria maquiladora ha brindado considerables beneficios laborales y económicos a la población juarense, también ha detonado un amplio debate sobre el manejo y tratamiento de los materiales y residuos; que, una vez cumplidos sus propósitos, son desechados.
Ante esta problemática Nómada Laboratorio Urbano fueron contactados por una empresa dedicada a la construcción de escaleras, con la finalidad de diseñar una estrategia para la reutilización de polines de fibra de vidrio que con el tiempo quedan rezagados y catalogados como residuo industrial no peligroso. Una vez recibido y restaurado, el material se puso a prueba a través de talleres de diseño participativo con comités vecinales que deseaban generar adecuaciones lúdicas a sus parques y espacios públicos. Mediante estos procesos de innovación y participación social se determinó la construcción de un prototipo de mobiliario de sombra y juego que pudiera replicarse en diversos espacios de convivencia.
El resultado fue la creación de “LúdicA”: una ‘playhouse’ (casa de juego) que provee refugio al sol; tan necesario en las ciudades desérticas, y un espacio para la convivencia/recreación infantil. “LúdicA” como proyecto replicable cuenta con la gran ventaja de no requerir mano de obra especializada para su construcción y posee la habilidad de transformar sus configuraciones a los deseos/necesidades de comunidades específicas. Gracias a este experimento urbano, se logró incidir en la reformulación de políticas públicas y el compromiso social de la industria maquiladora hacia la comunidad.
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra