
El mensaje ecológico de un barco francés que crea conciencia en todo el mundo
El plástico es uno de los elementos más contaminantes y que más tiempo tarda en degradarse. Una buena idea surca los mares a bordo de un barco para tratar de ayudar al medio ambiente
Noticias Generales24/01/2024

Para el año 2019, la contaminación por el plástico era responsable de 1.800 toneladas de m3 de Dióxido de carbono que alimentan el efecto invernadero. Es decir, el plástico causa el 3,4% de la contaminación mundial. Y esa cifra va en aumento.
Ante esta situación, explican en A24, surgió una iniciativa para recorrer el mundo y concientizar sobre este peligro que no se detiene pese al proclamado esfuerzo de luchar contra la contaminación en el planeta. Se trata de un barco de origen francés, llamado "Plastic Odyssey".
Un viaje por el mundo a favor del cuidado del medio ambiente
El "Plastic Odissey" es una embarcación que surgió como un proyecto para crear conciencia sobre el impacto que tiene todo lo que hace el hombre sobre el medio ambiente. Con especial hincapié en un derivado del petróleo que se usa en todos los ámbitos, pero que a la vez causa un gran factor para la degradación del planeta: el plástico.
No es un recolector, que va recogiendo el plástico que se acumula en los océanos. Es un un laboratorio, una escuela flotante, que enseña que se puede hacer con el plástico, en lugar de simplemente desecharlo y contaminar el medio ambiente.
El barco es una escuela que navega por todo el mundo para crear conciencia sobre la necesidad del reciclaje. (Foto: Plastic Odissey.org)
Zarpó de Francia para dar la vuelta al mundo en un plazo de 3 años. Su primera etapa la cumplió en el continente americano. A partir de este 2024, la nave se dirige a los países del Asia para continuar con su etapa de enseñanza.
Entre los elemento que lleva a bordo figuran:
- un circuito completo de reciclaje
- una trituradora para que los residuos queden reducidos a virutas
- un tanque de lavado
- una centrifugadora para secarlos
- una máquina para transformarlos en elementos reutillizables
De nuevo, el objetivo no es delegar en el "Plastic Odissey" la tarea de retirar el plástico que contamina, sino ayudar a crear conciencia y aplicar equipos y técnicas similares en cada país.
Unos trabajadores clasifican la basura en un camión, como parte del programa para reciclar plástico y evitar que contamine los mares. (Foto: Gentileza RFI)
El factor contaminante del plástico en el medio ambiente
Aproximadamente el 36% de todos los plásticos producidos se utilizan en envases o embalajes. Esto incluye aquellos que se destinan a un uso por única vez. Por ejemplo para comidas o bebidas. La enorme mayoría de estos productos sigue un curso que no hace más que deteriorar el medio ambiente. El 85% de los cuales acaban en vertederos o como residuos gestionados de forma inadecuada.
Tres años alrededor del mundo para ayudar al reciclado del plástico y evitar la contaminación ambiental. (Foto: Plastic Odissey.org)
Otro ejemplo: alrededor del 60% del material con que se confecciona la ropa es plástico, incluido el poliéster, el acrílico y el nailon.
No se reciclan o reutilizan, simplemente, se descartan por millones de envases - de todo tipo - por día en todo el mundo. Como el plástico puede tardar hasta 200 años en degradarse, su efecto nocivo en el planeta es más que evidente.


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
