
Los chicos piensan en el planeta
El cuidado del ambiente, con su problemática de la basura y de la contaminación, fue uno de los temas más investigados por los alumnos tucumanos. Ayer, en el Ciidept, expusieron 80 grupos de capital.
Noticias Generales18/09/2019 Fuente: La Gaceta (Argentina)
Los chicos tucumanos pusieron la mirada en el mundo que les dejamos los adultos. El calentamiento global; qué hacer con la basura; la contaminación de los alimentos por el uso de pesticidas y las energías alternativas, entre otros, fueron los temas preferidos. Los alumnos optaron principalmente por esos tópicos en esta edición 2019 de la Feria de Innovación Educativa, Ciencias, Arte y Tecnología, que se desarrolla por estos días. Aunque los estudiantes también se interesaron por la tecnología, la salud y las artes, en algún punto todas estas áreas se relacionaban con el futuro del planeta.
En el Centro de Innovación (Ciidept), donde se desarrolló la muestra, el stand de “Repelentes caseros” sobresalía por su colorido y variedad de elementos naturales. “Buscamos alternativas a los plaguicidas e insecticidas químicos. Nuestra propuesta es usar elementos orgánicos para no contaminar el medio ambiente, a través del suelo, del agua y del aire” explican Sol Castillo y Luciana Santillán, de 17 años, alumnas de la escuela secundaria Campo de las Carreras.
“Si rallás la mitad de un limón o de una naranja agria, y le ponés dos cucharadas de detergente, con agua, y la dejás reposar dos días, tenés un repelente casero. Con esto se puede regar la planta directamente. Otra opción es usar una cebolla o un ajo. Se los tritura, se les pone agua y se los cuela. Pero a esto no hay usarlo directamente sobre la planta porque es muy fuerte, seca la planta. Hay que echarlo en la tierra”, aclaran.
En otro stand -“Ecotap”- se enseñorea una máquina de hierro. ¿Qué es esto? “Es una inyectora de plástico para reciclar tapitas de botellas y convertirlas en algo útil”, afirman Matías Muro Díaz y Santiago Agustín Barbosa (16 años) de la Escuela Técnica N° 1 de Bella Vista. “Pensamos fabricar juguetes para jardines de infantes o cualquier otro objeto, de acuerdo con la matriz que se coloque (que también la hacen ellos). Lo importante es reutilizar la basura para cuidar el medio ambiente”.
En el mismo salón, Mario Ángel Osores, de la Escuela Monotécnica N° 43 de Alderetes, muestra a través de fotos lo que hicieron sus compañeros del taller de herrería. Recorrieron los talleres mecánicos y las calles recogiendo la chatarra que no le servía a nadie y con ella construyeron mesas y sillas para la escuela. Todo sea por el bien del Planeta.
6.000 trabajos competirán 35 proyectos en la instancia nacional
Unos 6.000 trabajos de investigación realizaron los alumnos tucumanos en todas las escuelas. Cerca de 2.500 llegaron a la instancia zonal, y solamente 35 accederán a la final nacional. “Tuvimos que dividir la feria provincial en cinco sedes. El jueves se realizará la de Tafí del Valle y el 27, en Banda del Río Salí, se realizará la de la zona este. Se hicieron otras en Alberdi y en Simoca”, explicaron el director de Asistencia Técnico Pedagógica, José Luis González, y la coordinadora Nora Lía Cabrera. Destacaron que los evaluadores fueron capacitados por Formar.


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
