
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
El ministro de economía también informó que "hay otros seis proyectos en evaluación y varios más cerca de ser presentados"
Energía renovable24/12/2024El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este lunes que el Comité Evaluador aprobó el primer proyecto RIGI. Se trata de un parque fotovoltaico de 305 MW de YPF Luz en Mendoza, con una inversión de 211 millones de dólares.
El funcionario también señaló que «hay otros seis proyectos en evaluación y varios más a punto de ser presentados».
En 2023, YPF Luz adquirió el proyecto El Quemado. La construcción de su primera etapa comenzó en octubre pasado en Las Heras, con el objetivo de que entre en operación en el primer semestre de 2026.
El proyecto fue adquirido por YPF Luz en junio de 2023 y está dividido en dos etapas, con una capacidad total instalada de 305 MW y una inversión estimada de 230 millones de dólares, lo que le permitirá acceder al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
La primera etapa de El Quemado tendrá una duración de 18 meses, y se espera que comience a generar energía renovable a mediados de 2026. En el pico de la obra, se estima que más de 350 personas estarán empleadas en la construcción.
¿De qué se trata el parque solar El Quemado de Mendoza?
La primera etapa del parque solar El Quemado tendrá una capacidad instalada de 200 MW y contará con una nueva subestación eléctrica de 220 KV en la línea Cruz de Piedra-San Juan.
Martín Mandarano mencionó que YPF Luz está desarrollando la segunda etapa del proyecto, lo que permitiría que el parque alcance una capacidad total instalada de 305 MW.
El proyecto El Quemado fue inicialmente desarrollado por Emesa en cuatro etapas de 100 MW cada una. Emesa trabajó de manera continua en el desarrollo de proyectos de energía, atrayendo inversiones privadas a la provincia de Mendoza. Según la empresa, se espera que el parque comience a operar en el primer semestre de 2026.
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas