
El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
El compromiso con las nuevas generaciones y el medio ambiente ya está presente en todos los sectores. En Argentina, la industria petroquímica también se compromete con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Las claves para un mundo más sano, justo y con igualdad de oportunidades
Politicas Ambientales13/06/2024En las últimas semanas se estuvo hablando mucho de la agenda global 2030 para el desarrollo sostenible, es decir, para un desarrollo que sea capaz de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer el futuro de las próximas generaciones. Pero ¿de qué se trata exactamente? Es un plan de acción que la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) adoptó en 2015 a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.
Se compone de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), desglosados en 169 metas específicas para 2030 que, para alcanzarse, requieren del verdadero compromiso de países pero también de empresas, entendiendo que tienen un rol trascendental en el cuidado del medio ambiente y de las personas.
En este sentido, se creó El Pacto Global de las Naciones Unidas, una iniciativa voluntaria que anima a empresas y organizaciones de todo el mundo a adoptar políticas y prácticas sostenibles. El pacto reúne a más de 16.000 participantes de 160 países y sus signatarios tienen compromisos y proyectos claros para cumplir con la agenda global para 2030.
Para que el interés de contribuir sea genuino, especifican en La Nacion, las buenas prácticas y proyectos sustentables deben ser parte de la estrategia de una compañía. De allí que empresas como Unipar, de la industria química y petroquímica, líder de producción de cloro, pvc y soda cáustica, tenga entre sus pilares y valores a la sustentabilidad; es por ello que recientemente se adhirió al Pacto Global, lo que ratifica su compromiso con la agenda 2030.
Contribución al bienestar y desarrollo de las comunidades, proyectos en energías limpias, reducción y reaprovechamiento del consumo de agua potable, disminución del estrés hídrico y crecimiento en sus operaciones.
Marcan la agenda de Unipar para 2030.
Vivero Unipar en Bahía Blanca.
La compañía consolida y planifica sus acciones para ser un agente de transformación para un mundo más sostenible con la premisa de llevar adelante iniciativas con impacto positivo en la comunidad y en el planeta. Y que, además, tengan un retorno económico para la compañía de modo de poder seguir siendo una marca empleadora exitosa y una organización que de verdad contribuye al bienestar de las personas. Por ello, en 2022 anunció inversiones en Brasil y Argentina por U$S 300 millones en proyectos que incluyen el uso de energía limpia y la reducción de emisiones de carbono, la gestión responsable del agua, y el desarrollo humano y saneamiento. Todo quedó plasmado en su último reporte de sustentabilidad en el que presentó los principales avances en la materia.
El Grupo Unipar viene trabajando en proyectos para la eficiencia energética de los procesos productivos: desde la recuperación y aprovechamiento de calores residuales, hasta la sustitución de equipos más eficientes en este aspecto, o la aplicación de tecnologías más modernas para producir. Para esto, por ejemplo, instaló recientemente un nuevo horno para la fabricación de ácido clorhídrico verde; el primero en Sudamérica con integración energética. Paralelamente, trabaja en la reconversión de sus plantas para que cuenten, para 2030, con los sistemas de producción de cloro y soda cáustica más modernos, sustentables y eficientes del mercado. Estos proyectos permitirán alcanzar una reducción del 30% de las emisiones para 2030.
Estamos convencidos de que con esta perspectiva de trabajo, se logra una dinámica de ganar-ganar. El camino de la sustentabilidad permite crecer como compañía de la mano de las comunidades cercanas a nuestra zona de operación, aportando valor y preservando la naturaleza de la cual todos formamos parte.
Guillermo Petracci, Director Industrial de Unipar Argentina
El Grupo Unipar viene trabajando en proyectos para la eficiencia energética de los procesos productivos.
En cuanto a la matriz energética, la compañía tiene planes para avanzar en su proyecto de que el 80% de la energía eléctrica consumida por sus fábricas provenga de energías limpias, y complementar la generación propia con el restante 20% obtenido mediante contratos a largo plazo con otros proveedores. En este aspecto, ya tiene en operación un parque solar en Minas Gerais, y trabaja en la instalación de dos parques eólicos, también en Brasil. Para su operación en Bahía Blanca, en Argentina, Unipar continúa analizando alternativas para implementar un suministro de energía eléctrica con menos emisiones.
Grupo Unipar participó por primera vez en el Índice de Resiliencia Climática del Carbon Disclosure Program (CDP), una de las principales referencias mundiales en cuestiones climáticas.
Siguiendo estos pasos, la compañía favorece el cumplimiento de nueve ODS:
Conscientes del rol protagónico de la industria petroquímica para el desarrollo económico y humano, Unipar participa en espacios de diálogo y colaboración sectorial para avanzar en los retos que plantean los ODS. Es necesario un enfoque conjunto, que promueva la creatividad y unifique conocimientos para contribuir en la gestión de riesgos y oportunidades de mercado, con un abordaje más estratégico en materia de metas propias de desarrollo sostenible.
A lo largo de sus más de 50 años de historia, Unipar se conecta e integra con las comunidades a través de proyectos y acciones sociales que generan desarrollo humano en las localidades cercanas a sus fábricas, y promueven la sustentabilidad tanto en Argentina como en Brasil.
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Brasil, Uruguay y Ecuador son los únicos países latinoamericanos que cumplieron con el plazo de febrero para presentar sus nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) ante el Acuerdo de París, estableciendo metas hasta 2035
Bruselas aplicará nuevas exigencias de trazabilidad ambiental desde 2026. El campo argentino advierte que se trata de una decisión sin fundamentos técnicos con impacto comercial
Se trata del Convenio sobre la Protección del Medioambiente mediante el Derecho Penal y entrará en vigencia cuando al menos una decena de estados firmen a su favor.
Tras el incendio que arrasó la ciudad de Lahaina en 2023 y dejó más de 100 víctimas, el estado implementará un aumento para financiar medidas de prevención ambiental y reducir el riesgo de futuras tragedias
Sostuvo que "los países desarrollados deberían responsabilizarse de financiar la preservación de los bosques en los países con bajos ingresos"
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento