
Un estudio sugiere que los hombres franceses contaminan más que las mujeres
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
Cerca de 70 países y más de 100 ciudades firmaron un acuerdo en la sede de la ONU.
Contaminaciones24/09/2019 Fuente: La Gaceta (Tucuman-Argentina)Un total de 66 gobiernos y 102 ciudades se comprometieron a alcanzar emisiones de cero de carbono para 2050, una alianza a la que se suman regiones, ciudades y empresas. Los líderes de gobiernos, empresas y la sociedad empezaron a debatir pasos de gran alcance para enfrentar el cambio climático en la Cumbre de Acción Climática convocada por el secretario general de la ONU, António Guterres.
A medida que la contaminación del carbono, el aumento de las temperaturas y la destrucción del clima continúan en ascenso, y aumenta la reacción pública, la Cumbre de ayer en Nueva York se ofrece como un “punto de inflexión”, según la ONU, a la inercia y el impacto global climático, pero siempre que haya muchos países unidos en esta dirección.
Guterres sostuvo, en la inauguración de la Cumbre de Acción Climática, de la que participan más de 60 jefes de Estado, que si bien “nos estamos quedando sin tiempo, aún no es demasiado tarde” para asumir un compromiso y acciones sobre la problemática.
La ONU estima que los países necesitarían aumentar sus esfuerzos entre tres y cinco veces para contener el cambio climático, frenar el aumento del calentamiento a 1,5 grados como máximo y frenar el aumento del daño climático.
Muchos países utilizan la Cumbre para demostrar los próximos pasos sobre cómo para 2020 actualizarán sus Contribuciones Determinadas Nacionalmente con el objetivo de reducir colectivamente las emisiones en un 45% para 2030 y preparar estrategias nacionales para lograr la neutralidad de carbono a mediados de siglo.
En términos del “grupo 2050”, la ONU informó que son exactamente 66 los gobiernos comprometidos en emisiones cero, a lo que se unen 10 regiones, 102 ciudades, 93 empresas y 12 inversores, todos comprometidos con emisiones netas de CO2 cero para 2050.
“La emergencia climática es una carrera que estamos perdiendo, pero es una carrera que podemos ganar. La crisis climática está causada por nosotros y las soluciones deben venir de nosotros. Tenemos las herramientas: la tecnología está de nuestro lado”, dijo Guterres en un discurso ante decenas de líderes internacionales. Además, señaló los desastres naturales en países como Bahamas y las temperaturas que se registran a nivel global como un adelanto de lo que vendrá si no se cambia de rumbo.
“La naturaleza está enojada. En todo el mundo, la naturaleza está devolviendo el golpe con furia”, dijo el diplomático portugués. Puso el foco, especialmente, en la necesidad de acabar con los subsidios a combustibles fósiles y en la importancia de dejar de construir más y más centrales de carbón.
La activista Greta Thunberg abrió la cumbre con una condena a los líderes mundiales. Emocionada, la joven de 16 años dijo que en los últimos años se ha contaminado a su generación con un impacto radical en el cambio climático.
“No debería estar aquí. Debería haber vuelto a la escuela al otro lado del océano, pero ustedes vienen a nosotros, los jóvenes, en busca de esperanza. ¿Cómo se atreven?”, dijo Thunberg. “Han robado mis sueños y mi infancia con sus palabras vacías”, sostuvo la adolescente. (Reuters-Télam)
Comité de los derechos del niño
Jóvenes acusan a Argentina, a Brasil y Alemania, entre otros.
La adolescente sueca Greta Thunberg y otros 15 jóvenes activistas presentaron una queja ante el Comité de los Derechos del Niño de la ONU, alegando que la inacción de los líderes mundiales ante el cambio climático ha violado los derechos de los jóvenes. Los firmantes, de entre 8 y 17 años, de 12 países, ante Unicef, dieron ejemplos de cómo sus vidas y hogares han sido alterados por el cambio climático. “Los líderes mundiales prometieron proteger nuestros derechos y no lo han hecho”, dijo Thunberg. Argentina, Brasil, Francia, Alemania y Turquía fueron acusados de conocer el impacto de sus emisiones de carbono, pero no hacer nada para mitigarlo. Los denunciados son algunos de los mayores emisores de carbono de las 45 naciones que firmaron un protocolo que permite buscar reparación en virtud de la Convención de los Derechos del Niño de 1989. Estados Unidos y China no han firmado el protocolo. (Reuters)
En defensa de la Amazonia
Donan 500 millones de dólares para proteger selvas tropicales.
Varios países acordaron liberar más de 500 millones de dólares en ayuda para proteger las selvas tropicales, incluida la del Amazonas, en una reunión en la ONU en la que estuvo ausente Brasil. La Amazonía brasileña se enfrenta a su peor racha de incendios forestales desde 2010. Los líderes de los países Grupo de los Siete ofrecieron en agosto 20 millones de dólares en ayuda de emergencia para combatir los incendios en la Amazonía, un gesto que Brasil criticó como colonialista. El presidente francés, Emmanuel Macron, había pedido una alianza más amplia para proteger las selvas tropicales en el mundo usando la Asamblea General de las Naciones Unidas como plataforma para obtener apoyo. Francia, Alemania, Gran Bretaña y la Unión Europea están entre los contribuyentes a las inversiones en preservación de la biodiversidad y desarrollo duradero. (Reuters)
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
El último miércoles de abril se conmemora el Día Mundial contra el Ruido. Se trata de una jornada dedicada a reflexionar sobre el impacto en la salud y el ambiente
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?