
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
La mayoría de las grandes empresas no informan sobre el impacto de sus actividades en los bosques, a pesar de su compromiso de reducir su huella ambiental.
Arbolado21/10/2019 Fuente: Eco InventosCuando se trata de la deforestación en el mundo, las grandes empresas todavía parecen muy reticentes. Ya sea que hayan hecho compromisos ambientales explícitos o no, las empresas prefieren no revelar la huella de sus actividades en los pulmones verdes del planeta.
Así lo revela una investigación reciente de CDP (antes conocido como Carbon Disclosure Project), según la cual la mayoría de las grandes empresas manufactureras del mundo no sólo no se mueven con la suficiente rapidez para proteger los bosques, sino que se niegan a proporcionar una estimación precisa de su impacto o no pueden hacerlo.
CDP es una organización internacional que apoya a empresas y ciudades en la elaboración de informes medioambientales. Para este último análisis, CDP encuestó a 1.500 empresas cuyas actividades pueden poner en peligro el patrimonio forestal mundial y que en 2018 fueron invitadas por inversores y grandes organizaciones a comunicar información sobre la atención prestada a los bosques.
"Cuando se trata de la respuesta de la compañía a la deforestación, el silencio es ensordecedor. Durante demasiado tiempo, las empresas han ignorado el impacto de sus cadenas de suministro, sin tomar en serio los riesgos implicados, tanto en el ámbito empresarial como en la sociedad global. Pero hoy, los consumidores son cada vez más sensibles a este tema y están ansiosos por asegurarse de que no haya productos en su carrito de la compra que sean responsables de la deforestación de la Amazonia, la extinción de los orangutanes y el cambio climático“. Morgan Gillespy, Director Global de Bosques de CDP.
Analizando las respuestas de sólo 306 empresas que compartieron sus informes de sostenibilidad con CDP, la organización encontró que, a pesar de su compromiso con la transparencia, las iniciativas puestas en marcha no son suficientes para resolver el problema.
"Alrededor de una cuarta parte (24%) de las empresas no toman ninguna o toman medidas limitadas para combatir la deforestación, por ejemplo, centrándose en una sola categoría de productos sin hacer más sostenibles otros bienes de su cadena de suministro. Los datos también confirman que más de un tercio de las empresas no están trabajando con sus proveedores para reducir el impacto ambiental en los bosques. Esto es emblemático de una brecha crítica, ya que la deforestación es casi siempre un problema de la cadena de suministro, excepto en los casos en que la empresa es un productor directo."
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich