
Fallece Jane Goodall, la reconocida conservacionista e investigadora de chimpancés
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro
El creciente impacto del “Black Friday” o “Viernes negro” en la economía española ha impulsado las propuestas alternativas que hacen un llamamiento al consumo sostenible con empresas respetuosas por el medioambiente o, directamente, a participar del ‘Día sin compras’.
Noticias Generales31/10/2019 Fuente: Canarias7 (España)El creciente impacto del "Black Friday" o "Viernes negro" en la economía española ha impulsado las propuestas alternativas que hacen un llamamiento al consumo sostenible con empresas respetuosas por el medioambiente o, directamente, a participar del 'Día sin compras'.
Varias organizaciones ecologistas han criticado en los últimos días lo que definen en sus comunicados como "desmedido impulso al consumismo" a partir de esta iniciativa comercial de origen estadounidense, y cuyo éxito se basa en una ganancia doble: los comercios adelantan sus ventas navideñas y los clientes obtienen descuentos importantes.
Contrarios a la tesis de adquirir productos sin una necesidad real e inmediata, estos colectivos ambientales promocionan, a nivel internacional el "Día sin compras": una huelga simbólica de consumidores que busca mostrar su rechazo a las compras compulsivas.
Así, Ecologistas en Acción ha organizado este viernes en una de las zonas más comerciales de Madrid una "acción-performance" con la compañía Cactus Teatro como colofón de su campaña
¿Consumimos felicidad?', desarrollada a lo largo de esta semana en diferentes ciudades españolas.
En ella denuncian el consumo compulsivo como "un factor de infelicidad humana", invitando a construir "alternativas de consumo transformador".
Amigos de la Tierra anuncia para este próximo domingo un "Colour Sunday" (Domingo de colores) que incluirá la erección de un árbol de dos metros de altura confeccionado con residuos electrónicos y textiles, para reclamar "alternativas al sobreconsumo insostenible que pone el peligro al planeta y las comunidades de todo el mundo".
Frente a la obsolescencia programada -planificación de fábrica del fin de la vida útil de un producto, con independencia de los deseos o necesidades del usuario que lo ha adquirido-, esta organización propone la alargascencia: un directorio de establecimientos de reparación, alquiler y compra/venta de segunda mano.
Greenpeace organizará sus jornadas internacionales "Make Something Week" (literalmente, "Semana de hacer algo" en inglés, aunque en España se desarrollarán con el nombre de 'HAZ') el fin de semana del 2 y 3 de diciembre en más de 75 ciudades de todo el mundo, de las cuales una veintena serán españolas.
Con ello busca impulsar "creatividad frente a consumismo" con talleres, espacios de trueque, conferencias o proyecciones, recordando que hoy día se usa un 50 % más de recursos naturales que hace tres decenios, lo que ha generado "un impacto sin precedentes en el planeta".
No sólo los colectivos ecologistas se organizan en contra del consumismo desmedido, sino que existen multitud de iniciativas paralelas, como la de #GreenFriday, en la que participan casi 200 empresas de diversos sectores.
Impulsada por la agencia "El Hervidero de Ideas", este proyecto reúne compañías relacionadas con alimentación ecológica, cosmética natural, accesorios hechos con materiales reciclados o moda sostenible, entre otras.
Su directora, María Negro, ha explicado que se trata de ofrecer "alternativas eco a las personas", con lo cual les ofrecen "el poder de elegir y reflexionar hacia dónde quieren que vaya a parar su dinero", de acuerdo con la filosofía de "pequeños gestos, grandes cambios".
Las marcas que participan en este proyecto ofrecen este viernes diversas propuestas y descuentos de hasta el 40 % en productos "ecofriendly" o amigables con el medioambiente.
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La Ley de Glaciares, sancionada en 2010 luego de una fuerte presión de la sociedad civil, de la comunidad científica y de las organizaciones ambientales, se convirtió en un hito en la historia jurídica ambiental argentina al establecer la protección de los glaciares y del ambiente periglacial como reservas estratégicas de agua y patrimonio natural nacional
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables