
El estadio de Mendizorroza reduce su consumo energético un 20% con soluciones inteligentes
El estadio del Deportivo Alavés, con el asesoramiento de Schneider Electric, ha reformado su instalación eléctrica, contando ahora con un control energético más sostenible e inteligente que garantiza la continuidad del juego y una gestión automatizada, capaz de recuperarse de un fallo eléctrico en menos de 5 segundos y que le permite un ahorro de su consumo energético cercano al 20%.
Energía renovable16/11/2019 Fuente: Energías Renovables
Desde Schneider Electric explican que la Liga requería que el estadio contara con unos 1.500 luxes de iluminación en vertical, 2.000 luxes en horizontal y la capacidad de restaurar el suministro eléctrico, en caso de falla, en menos de 8 segundos, garantizando 800 luxes a cámara. Gracias a las soluciones aportadas por la compañía tecnológica, "el Estadio no solo cumple con tales requisitos, sino que los supera, siendo capaz de recuperarse de una falla eléctrica en menos de 5 segundos desde la falta de suministro y garantizando la retransmisión de los partidos incluso durante la misma".â¨
Ahora, el equipo de mantenimiento del estadio puede controlar de forma remota y al momento toda la instalación eléctrica desde un dispositivo móvil, con gestión de alarmas en tiempo real que informan instantáneamente de cualquier incidencia producida. De este modo, el club ha disminuido notablemente los tiempos de respuesta y costes de mantenimiento, aumentando también su eficiencia energética gracias a un mejor control del consumo energético con la programación de encendidos y apagados del alumbrado en función de las necesidades, lo que ha supuesto un ahorro cercano al 20%.
"Todo ello garantiza la continuidad del servicio tanto para jugadores como espectadores, en el campo y desde sus casas", concluyen desde Schneider Electric, compañía especializada en soluciones digitales de energía y automatización pensadas para la eficiencia y la sostenibilidad, tanto para hogares y edificios, como centros de datos, infraestructura e industrias.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
