
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
El estadio del Deportivo Alavés, con el asesoramiento de Schneider Electric, ha reformado su instalación eléctrica, contando ahora con un control energético más sostenible e inteligente que garantiza la continuidad del juego y una gestión automatizada, capaz de recuperarse de un fallo eléctrico en menos de 5 segundos y que le permite un ahorro de su consumo energético cercano al 20%.
Energía renovable16/11/2019 Fuente: Energías Renovables
Desde Schneider Electric explican que la Liga requería que el estadio contara con unos 1.500 luxes de iluminación en vertical, 2.000 luxes en horizontal y la capacidad de restaurar el suministro eléctrico, en caso de falla, en menos de 8 segundos, garantizando 800 luxes a cámara. Gracias a las soluciones aportadas por la compañía tecnológica, "el Estadio no solo cumple con tales requisitos, sino que los supera, siendo capaz de recuperarse de una falla eléctrica en menos de 5 segundos desde la falta de suministro y garantizando la retransmisión de los partidos incluso durante la misma".â¨
Ahora, el equipo de mantenimiento del estadio puede controlar de forma remota y al momento toda la instalación eléctrica desde un dispositivo móvil, con gestión de alarmas en tiempo real que informan instantáneamente de cualquier incidencia producida. De este modo, el club ha disminuido notablemente los tiempos de respuesta y costes de mantenimiento, aumentando también su eficiencia energética gracias a un mejor control del consumo energético con la programación de encendidos y apagados del alumbrado en función de las necesidades, lo que ha supuesto un ahorro cercano al 20%.
"Todo ello garantiza la continuidad del servicio tanto para jugadores como espectadores, en el campo y desde sus casas", concluyen desde Schneider Electric, compañía especializada en soluciones digitales de energía y automatización pensadas para la eficiencia y la sostenibilidad, tanto para hogares y edificios, como centros de datos, infraestructura e industrias.

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción