
Los mayores emisores mundiales de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero están siendo presionados para que aumenten sus objetivos climáticos. Algunos aumentaron sus objetivos pero, ¿hasta dónde llegan?
La aplicación ineficiente de políticas relacionadas con los envases de plástico desechable están agravando el problema de la contaminación por este material en los países del Sudeste Asiático, según un nuevo reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP).
Contaminaciones17/11/2019 Fuente: ONU Programa para el Medio AmbienteEl informe recomienda fortalecer políticas armonizadas y regionales para abordar el problema de la contaminación plástica. También sugiere que las naciones de la región se beneficiarían de centros tecnológicos compartidos en la jurisdicción de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) para reciclar y monitorear el comercio de desechos plásticos.
"El Sudeste Asiático es una fuente primaria y a la vez víctima del plástico, donde se está asfixiando los mares y amenazando los ecosistemas y los medios de vida", dijo Kakuko Nagatani-Yoshida, coordinador regional de UNEP de productos químicos y desechos. "Si queremos resolver el problema de la basura marina a nivel mundial, tenemos que resolverlo en esta región", señaló.
Más de la mitad de la contaminación plástica de fuente terrestre en nuestros océanos proviene de solo cinco países, cuatro de los cuales se encuentran en el Sudeste Asiático. Esta contaminación tiene más que un impacto ambiental: la basura plástica solo en la región de Asia y el Pacífico cuesta a sus industrias de turismo, pesca y transporte marítimo US$ 1.3 mil millones por año.
El informe denominado “El papel de los reglamentos y normas de embalaje en el camino hacia la economía circular”, es la primera mirada integral a las políticas sobre residuos y estándares de embalaje en 10 países del Sudeste Asiático. También compara las políticas de esta región con las de otros países, como la Unión Europea y Japón. El informe muestra que en estas últimas jurisdicciones, el empaque de los desechos se gestiona de manera más sostenible debido a la presencia de objetivos nacionales, un enfoque global del ciclo de vida del empaque y la adopción de políticas que enfatizan soluciones que aborden la causa raíz del problema.
UNEP lanzó el informe durante la primera semana de diálogos de la alianza SEA circular, una iniciativa de UNEP y el Órgano Coordinador de los Mares de Asia Oriental (COBSEA), con el apoyo del Gobierno sueco.
Sobre el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
UNEP es la autoridad ambiental líder en el mundo. Proporciona liderazgo y alienta el trabajo conjunto en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos a mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las futuras generaciones. UNEP trabaja con gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y con otras entidades de Naciones Unidas y organizaciones internacionales alrededor del mundo.
Sobre COBSEA
El Órgano Coordinador de los Mares de Asia Oriental (COBSEA) es un mecanismo intergubernamental regional y uno de los 18 programas de mares regionales. Es el órgano de toma de decisiones para el Plan de Acción de los Mares del Este Asiático, que reúne a nueve países: Camboya, República Popular de China, Indonesia, República de Corea, Malasia, Filipinas, Tailandia, Singapur y Vietnam.
Sobre SEA circular
SEA circular es una iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y el Órgano Coordinador de los Mares del Asia Oriental (COBSEA) para inspirar soluciones basadas en el mercado y alentar políticas que permitan resolver la contaminación plástica marina en la fuente. El proyecto está funcionando en seis países: Camboya, Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam, desde 2019-2023, y cuenta con el apoyo del Gobierno de Suecia.
Los mayores emisores mundiales de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero están siendo presionados para que aumenten sus objetivos climáticos. Algunos aumentaron sus objetivos pero, ¿hasta dónde llegan?
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
El último miércoles de abril se conmemora el Día Mundial contra el Ruido. Se trata de una jornada dedicada a reflexionar sobre el impacto en la salud y el ambiente
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra