
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
La aplicación ineficiente de políticas relacionadas con los envases de plástico desechable están agravando el problema de la contaminación por este material en los países del Sudeste Asiático, según un nuevo reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP).
Contaminaciones17/11/2019 Fuente: ONU Programa para el Medio AmbienteEl informe recomienda fortalecer políticas armonizadas y regionales para abordar el problema de la contaminación plástica. También sugiere que las naciones de la región se beneficiarían de centros tecnológicos compartidos en la jurisdicción de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) para reciclar y monitorear el comercio de desechos plásticos.
"El Sudeste Asiático es una fuente primaria y a la vez víctima del plástico, donde se está asfixiando los mares y amenazando los ecosistemas y los medios de vida", dijo Kakuko Nagatani-Yoshida, coordinador regional de UNEP de productos químicos y desechos. "Si queremos resolver el problema de la basura marina a nivel mundial, tenemos que resolverlo en esta región", señaló.
Más de la mitad de la contaminación plástica de fuente terrestre en nuestros océanos proviene de solo cinco países, cuatro de los cuales se encuentran en el Sudeste Asiático. Esta contaminación tiene más que un impacto ambiental: la basura plástica solo en la región de Asia y el Pacífico cuesta a sus industrias de turismo, pesca y transporte marítimo US$ 1.3 mil millones por año.
El informe denominado “El papel de los reglamentos y normas de embalaje en el camino hacia la economía circular”, es la primera mirada integral a las políticas sobre residuos y estándares de embalaje en 10 países del Sudeste Asiático. También compara las políticas de esta región con las de otros países, como la Unión Europea y Japón. El informe muestra que en estas últimas jurisdicciones, el empaque de los desechos se gestiona de manera más sostenible debido a la presencia de objetivos nacionales, un enfoque global del ciclo de vida del empaque y la adopción de políticas que enfatizan soluciones que aborden la causa raíz del problema.
UNEP lanzó el informe durante la primera semana de diálogos de la alianza SEA circular, una iniciativa de UNEP y el Órgano Coordinador de los Mares de Asia Oriental (COBSEA), con el apoyo del Gobierno sueco.
Sobre el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
UNEP es la autoridad ambiental líder en el mundo. Proporciona liderazgo y alienta el trabajo conjunto en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos a mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las futuras generaciones. UNEP trabaja con gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y con otras entidades de Naciones Unidas y organizaciones internacionales alrededor del mundo.
Sobre COBSEA
El Órgano Coordinador de los Mares de Asia Oriental (COBSEA) es un mecanismo intergubernamental regional y uno de los 18 programas de mares regionales. Es el órgano de toma de decisiones para el Plan de Acción de los Mares del Este Asiático, que reúne a nueve países: Camboya, República Popular de China, Indonesia, República de Corea, Malasia, Filipinas, Tailandia, Singapur y Vietnam.
Sobre SEA circular
SEA circular es una iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y el Órgano Coordinador de los Mares del Asia Oriental (COBSEA) para inspirar soluciones basadas en el mercado y alentar políticas que permitan resolver la contaminación plástica marina en la fuente. El proyecto está funcionando en seis países: Camboya, Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam, desde 2019-2023, y cuenta con el apoyo del Gobierno de Suecia.
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
Durante la campaña de verano 2025 de Global Penguin Society se logró evitar el uso de 35.000 vasos plásticos y 40.000 sorbetes plásticos en las playas, además de retirar 2 toneladas de residuos plásticos de las costas patagónicas
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023