
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
La falta de vapor de agua en la atmósfera ha provocado una disminución en el crecimiento de las plantas en los dos últimos decenios a nivel mundial, lo que ha dado lugar a una disminución de las tasas de crecimiento en el 59% de las zonas con vegetación de todo el mundo.
Arbolado20/11/2019 Fuente: Eco InventosEstudiando cuatro conjuntos de datos climáticos mundiales, Wenping Yuan, de la Universidad Sun Yat-sen de Zhuhai, China, y sus colegas encontraron que la disminución está relacionada con un déficit de presión de vapor en la atmósfera, que ha aumentado bruscamente en más del 53 % de las áreas con vegetación desde finales de la década de 1990.
El déficit de presión de vapor (VPD) es la diferencia entre la presión que ejercería el vapor de agua cuando el aire está totalmente saturado y la presión que realmente ejerce. Cuando este déficit aumenta, los poros en la superficie de las hojas que facilitan el intercambio de gases se cierran, resultando en menores tasas de fotosíntesis.
La compleja dinámica del cambio climático puede ser responsable, dice Yuan. Ha habido una disminución en la velocidad del viento sobre los océanos, lo que significa que el vapor de agua no sopla sobre la tierra tan fácilmente, y puede llevar a este déficit sobre las áreas con vegetación. El calentamiento del planeta también juega su papel. A una temperatura determinada, la atmósfera sólo puede contener una cierta cantidad de vapor de agua. A medida que aumenta la temperatura en la tierra, el límite superior de la cantidad de vapor de agua que puede contener la atmósfera aumenta, por lo que el déficit aumenta.
El equipo analizó imágenes de satélite y encontró una disminución en las tasas de crecimiento de la vegetación mundial y la cobertura foliar, que habían aumentado anteriormente entre 1982 y 1998. También observaron el ancho de los anillos de los árboles, que se usa comúnmente como medida de crecimiento. A partir de 1998, disminuyó en el ancho promedio de los anillos en más de 100 de 171 lugares alrededor del mundo.
El equipo pronostica que el VPD continuará creciendo en las próximas décadas. “Esta sequía atmosférica durará hasta finales de este siglo“, dice Yuan.
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra