
Lo que el cambio climático está haciendo a las aves
El calentamiento debilita el sistema inmune de las rapaces mientras trastoca las migraciones de otros pájaros
Biodiversidad20/11/2019 Fuente: El País (España)
No hay nada más estresante para un animal que está en la cúspide como el águila imperial que ser manipulado por humanos. Sin embargo, el creciente calentamiento les genera aún más estrés, hasta el punto de comprometer su sistema inmunitario. Una investigación ha estudiado el impacto de las olas de calor en varias especies de rapaces y casi ninguna sale bien parada. Y no es el único impacto del cambio climático sobre las aves que sobrevuelan la península ibérica.
Durante la primera ola de calor del año pasado, la de principios de junio, investigadores de la Fundación Aquila, con la colaboración de la Fundación Iberdrola, estudiaron la respuesta del sistema inmune de una decena de especies de aves rapaces. Algunas de las técnicas para estudiar sus defensas no se habían usado en aves, salvo en pollos de corral. Aunque todas lo pasaron mal, sufrieron más las sedentarias que las migratorias, como el milano negro o el águila calzada. La que peor lo pasó fue el águila imperial ibérica.
"Su producción de linfocitos B se viene abajo durante estos episodios de calor", dice el director científico de la Fundación Aquila Juan Manuel Blanco. En concreto, según el estudio que aún está en curso, esta primera línea de defensas que se encarga de reconocer a los patógenos y alertar al resto del sistema se redujo en un 23,2%. Este debilitamiento se mantuvo durante varias semanas. "Si en este tiempo aparece un virus como el de Nilo occidental, que es concomitante con los periodos más calurosos, es más probable que no tenga defensas para hacerle frente", añade. En águilas debilitadas, este virus es casi siempre una condena a muerte.
El águila imperial ibérica pierde hasta la cuarta parte de sus lnfocitos B durante una ola de calor
Otro de los resultados de esta investigación fue el de la respuesta inflamatoria local. La hinchazón es un mecanismo básico de defensa ante cualquier golpe, herida o infección. Tras una inyección en la dermis, todas las especies expuestas a la ola de calor mostraron una respuesta más débil, en especial las sedentarias y, aún más el águila imperial.
Sin embargo, aparte de la inflamación, las rapaces migratorias apenas redujeron sus niveles de linfocitos, comprometiendo menos sus defensas. "Probablemente hayan desarrollado una mayor plasticidad inmunológica", comenta Blanco. La propia migración favorece una mayor variabilidad genética, una respuesta más amplia ante los patógenos y mayor elasticidad ante los eventos climáticos.
Aves africanas como el busardo moro ya anidan en la mitad sur de España
Pero las migraciones son uno de los fenómenos que más está trastocando el cambio climático. Durante el pasado Congreso Español de Ornitología organizado por SEO/BirdLife, celebrado en Cádiz hasta el pasado domingo, el científico Raimundo Real expuso los últimos datos sobre este trastoque en las aves en la península ibérica.
"Unas especies la están adelantando mientras otras la retrasan", dice este catedrático de la Universidad de Málaga en conversación telefónica. Se refiere aquí a la migración prenupcial, la de primavera, en la que miles y miles de aves llegan a la península desde el sur. "En la migración postnupcial, de Europa a África, lo que sucede es que las distancias se están acortando, por lo que vemos cada vez más especies invernar en la península", añade Real.
En cuanto a las sedentarias, todos los datos indican que se está produciendo una traslación hacia el norte, con especies africanas como el busardo moro que ya anidan en la mitad sur de España. También hay cambios de conducta que podrían deberse a los cambios en el clima. El águila perdicera (la segunda con el sistema inmunitario más afectado en el estudio de Blanco) tiende a anidar en cortados montañosos. Sin embargo, desde hace décadas se encuentran cada vez más nidos entre los árboles de bosque mediterráneo.
Entre las conclusiones del congreso de ornitología, la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, destacó la evidencia del vínculo entre el cambio climático y los cambios crecientes observados en la fenología, como el cuándo migrar o cortejar, pero también en la morfología y supervivencia de las aves.


Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa

Los residentes de la región están tristemente acostumbrados a los incendios, pero siguen temiendo por sus hogares y su entorno

COP16 de Biodiversidad: Porqué es relevante para la lucha contra el Cambio Climático
Es esencial que los países eleven su ambición en los Planes y Estrategias Nacionales de Biodiversidad (NBSAPss) y que los recursos se destinen adecuadamente a los países en desarrollo más vulnerables.

¿Por qué Argentina es considerada líder mundial en temas de conservación y ciencia ambiental?
La filántropa y conservacionista Kristine Tompkins, de Tompkins Conservation, explicó a Infobae cuáles son los diferentes proyectos en parques nacionales y su estrategia de restauración biológica que revoluciona la conservación de la naturaleza

El desierto helado del continente más meridional tiene un paisaje característico, pero no siempre fue así



El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

Protección de océanos: 2 toneladas de residuos de las playas de la Patagonia
Durante la campaña de verano 2025 de Global Penguin Society se logró evitar el uso de 35.000 vasos plásticos y 40.000 sorbetes plásticos en las playas, además de retirar 2 toneladas de residuos plásticos de las costas patagónicas

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023