
El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta
Un recorrido por las acciones de los pobladores de la Huasteca Potosina en su cruzada para proteger la tierra de las grandes multinacionales
Noticias Generales20/11/2019 Fuente: Roberto Palomo (El País)
La mayor parte de la región de la Huasteca Potosina se encuentra en el Estado de San Luis Potosí. Su vegetación y geografía hacen de ella uno de los pulmones de México. La región se encuentra actualmente en el punto de mira de las grandes petroleras que tratan de extraer hidrocarburos mediante 'fracking'.
Las comunidades indígenas de la Huasteca Potosina se han puesto en pie de guerra contra las grandes compañías que quieren explotar la tierra. La sociedad civil y los líderes locales ya han comenzado a movilizarse. Ahora, buscan respaldo de sus dirigentes estatales. En la imagen, manifestantes contra el 'fracking' durante el Encuentro de los Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas celebrado el 25 de agosto pasado en Chimalaco, Municipio de Axtla de Terrazas, San Luis Potosí.
El primer pozo petrolero convencional de México se instaló en esta zona en 1904 y de su superficie también se ha extraído oro, plata y cobre. Ahora, están tratando de sacarle las últimas gotas de petróleo y gas mediante una técnica altamente contaminante y que afectaría directamente a las poblaciones indígenas. En la foto, Domingo Rodríguez Martell, presidente con excedencia del municipio de Tanlajás, explica a algunos miembros de la comunidad los pasos que se han de dar para proteger la tierra.
Poco a poco los indígenas van consiguiendo avances. Un muchacho posa junto con las actas oficiales firmadas por las que la comunidad indígena tenek del municipio de Tanlajás declaran su territorio libre de 'fracking'.
En este territorio viven más de tres cientos sesenta mil indígenas de las etnias teenek, náhuatl y pame, la primera descendiente directos de los pueblos mayas, que habitaban la zona antes de la llegada de los europeos. Estos pueblos se encuentran principalmente organizados en 397 comunidades, muchas de ellas aisladas, dentro de veinte municipios.
Michel Roxana es activista y antropólogo de la Universidad de San Luis Potosí: “Con estos proyectos que se tratan de implementar nunca se les ha tomado parecer a las comunidades, con lo cual se está vulnerando el principio básico a una consulta. Con la reforma energética ya se debió haber tomado en cuenta a los pueblos y comunidades indígenas, cosa que tampoco se hizo”. Roxana asegura que esto ya da pie a que las comunidades puedan proceder "para defenderse e impedir que se realicen contratos con empresas de hidrocarburos”.
Rogel del Rosal, Domingo Rodríguez y los demás activistas y miembros de las comunidades consiguieron un posicionamiento público en contra del 'fracking' por parte del gobernador del Estado que esperan se convierta en propuestas concretas.
Rogel del Rosal es asesor de la Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina y una persona con más de treinta años en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas y muestra en su casa en Xilitla una muestra de petróleo extraída en su municipio.
Miembros de las comunidades atienden una de las charlas mediante las cuales se sociabiliza la información acerca del 'fracking' en Xilitla, un pueblo de la Huasteca Potosina.
La mayor preocupación de las comunidades está relacionada con el agua. Existe una gran probabilidad de que se contaminen los acuíferos puesto que el agua inyectada va mezclada con agentes químicos tóxicos para la salud humana
El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA
Con tan solo 30 dólares, este adolescente francés logró fabricar un teléfono funcional, enfocado en lo esencial: realizar llamadas, enviar mensajes de texto y ejecutar aplicaciones básicas
La Policía de Chubut llevó adelante el pasado jueves un total de cinco allanamientos en el marco de la investigación por el incendio intencional ocurrido el 19 de enero en la zona de Establecimiento “La Batea”, en la comuna rural Atilio Viglione (Aldea Las Pampas)
Donde la naturaleza resurge y la biodiversidad florece contra todo pronóstico
La alfabetización ecológica es una invitación a la reconciliación profunda con nuestra esencia, a aceptar con humildad que somos una especie más entre millones, con las cuales compartimos un ancestro común
Análisis de Foro Nuclear al documento de PwC sobre los efectos del apagón nuclear germano. Desde el cierre nuclear, Alemania ha vuelto a los combustibles fósiles con un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero
Las partículas lunares son adecuadas para funcionar como parasol y bloquear así la radiación solar
El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica