
La fuerza de la comunidad
Un recorrido por las acciones de los pobladores de la Huasteca Potosina en su cruzada para proteger la tierra de las grandes multinacionales
Noticias Generales20/11/2019 Fuente: Roberto Palomo (El País)
La mayor parte de la región de la Huasteca Potosina se encuentra en el Estado de San Luis Potosí. Su vegetación y geografía hacen de ella uno de los pulmones de México. La región se encuentra actualmente en el punto de mira de las grandes petroleras que tratan de extraer hidrocarburos mediante 'fracking'.
Las comunidades indígenas de la Huasteca Potosina se han puesto en pie de guerra contra las grandes compañías que quieren explotar la tierra. La sociedad civil y los líderes locales ya han comenzado a movilizarse. Ahora, buscan respaldo de sus dirigentes estatales. En la imagen, manifestantes contra el 'fracking' durante el Encuentro de los Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas celebrado el 25 de agosto pasado en Chimalaco, Municipio de Axtla de Terrazas, San Luis Potosí.
El primer pozo petrolero convencional de México se instaló en esta zona en 1904 y de su superficie también se ha extraído oro, plata y cobre. Ahora, están tratando de sacarle las últimas gotas de petróleo y gas mediante una técnica altamente contaminante y que afectaría directamente a las poblaciones indígenas. En la foto, Domingo Rodríguez Martell, presidente con excedencia del municipio de Tanlajás, explica a algunos miembros de la comunidad los pasos que se han de dar para proteger la tierra.
Poco a poco los indígenas van consiguiendo avances. Un muchacho posa junto con las actas oficiales firmadas por las que la comunidad indígena tenek del municipio de Tanlajás declaran su territorio libre de 'fracking'.
En este territorio viven más de tres cientos sesenta mil indígenas de las etnias teenek, náhuatl y pame, la primera descendiente directos de los pueblos mayas, que habitaban la zona antes de la llegada de los europeos. Estos pueblos se encuentran principalmente organizados en 397 comunidades, muchas de ellas aisladas, dentro de veinte municipios.
Michel Roxana es activista y antropólogo de la Universidad de San Luis Potosí: “Con estos proyectos que se tratan de implementar nunca se les ha tomado parecer a las comunidades, con lo cual se está vulnerando el principio básico a una consulta. Con la reforma energética ya se debió haber tomado en cuenta a los pueblos y comunidades indígenas, cosa que tampoco se hizo”. Roxana asegura que esto ya da pie a que las comunidades puedan proceder "para defenderse e impedir que se realicen contratos con empresas de hidrocarburos”.
Rogel del Rosal, Domingo Rodríguez y los demás activistas y miembros de las comunidades consiguieron un posicionamiento público en contra del 'fracking' por parte del gobernador del Estado que esperan se convierta en propuestas concretas.
Rogel del Rosal es asesor de la Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina y una persona con más de treinta años en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas y muestra en su casa en Xilitla una muestra de petróleo extraída en su municipio.
Miembros de las comunidades atienden una de las charlas mediante las cuales se sociabiliza la información acerca del 'fracking' en Xilitla, un pueblo de la Huasteca Potosina.
La mayor preocupación de las comunidades está relacionada con el agua. Existe una gran probabilidad de que se contaminen los acuíferos puesto que el agua inyectada va mezclada con agentes químicos tóxicos para la salud humana


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich