
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
La ONG creadora afirma que esta planta solar tiene un impacto ambiental bajo
Energía renovable20/11/2019 Fuente: Plumas AtómicaEn Kiunga, Kenia, se inauguraron las “granjas de agua solar”, plantas solares que potabilizan el agua. Estas plantas fueron incentivadas por una compañía llamada Give Power Foundation.
Kiunga es una comunidad pesquera de kenia en la que la Give Power Foundation decidió implementar una planta solar para potabilizar agua y así resolver el desabastecimiento de agua que sufre esta comunidad.
“Después de la época de lluvias que produce el viento monzón, la zona de Kiunga es de extrema sequía y sus 3 500 habitantes debían viajar una hora para recolectar agua. La única fuente que tenían disponible provenía de pozo, en el mismo cauce utilizado por animales para bañarse, y por lo tanto, con contaminantes y parásitos que pueden causar enfermedades como la Eschericia coli e incluso la muerte”.
Los ciudadanos, que se veían forzados a beber, lavarse y limpiar sus pertenencias con agua sucia, están ante la posibilidad de tener este recurso limpio y seguro.
Recordemos que las plantas desalinizdoras tradicionales requieren mucha electricidad, por lo que, el proceso es muy costoso. Asimismo, no pueden ser instaladas en cualquier zona.
“Las granjas de agua solar, nombre con la que la ONG bautizó a la tecnología, resuelven estos problemas solares mediante una serie de paneles solares que producen 50 kilovatios de energía, baterías Tesla de alto rendimiento para almacenarla y dos bombas que operan las 24 horas del día”.
Esta planta solar puede potabilizar agua para cerca de 35 mil personas diariamente. Según GiwePower este líquido tiene una mejor calidad que el agua obtenida de cualquier otra planta desalinizadora.
La ONG también resalta el poco impacto ambiental que su proyecto tiene, pues no emite residuos salinos o sustancias que contaminen la flora ni afecten a la fauna.
Give Power Foundation ha instalado cerca de 2 mil 500 plantas solares cercanos a escuelas, negocios en 17 países. Asimismo, está recaudando recursos para financiar más “granjas de agua solar”.
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento