
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
En el 40º aniversario de la Primera Conferencia Mundial sobre el Clima, más de 11.000 científicos se han reunido para instar a la acción inmediata sobre la crisis climática, informó The Guardian.
Cambio Climático21/11/2019 Fuente: Eco Inventos"Los científicos tienen la obligación moral de advertir claramente a la humanidad de cualquier amenaza catastrófica y de decir las cosas como son. Sobre la base de esta obligación y de los indicadores gráficos que se presentan a continuación, declaramos, con más de 11.000 científicos firmantes de todo el mundo, de manera clara e inequívoca que el planeta Tierra se enfrenta a una emergencia climática."
La carta ha sido escrita por docenas de científicos y respaldada por miles más de personas de 153 países. Se diferencia de las comunicaciones científicas anteriores sobre la crisis climática en que no habla con incertidumbre y presenta recomendaciones políticas reales, señaló The Washington Post. También es la primera vez que un gran número de científicos han adoptado la palabra “emergencia” para describir el cambio climático.
"Es más importante que nunca que hablemos, basándonos en la evidencia. Es hora de ir más allá de la investigación y la publicación, e ir directamente a los ciudadanos y a los responsables políticos." William Ripple, profesor de la Universidad Estatal de Oregon.
Para los científicos, los indicadores más preocupantes fueron el aumento de la población humana y ganadera, la producción de carne, el PIB mundial, la pérdida de cobertura arbórea, el consumo de combustibles fósiles, el número de pasajeros de aviones y las emisiones de dióxido de carbono, tanto en general como per cápita.
Entre los signos positivos se incluyen la disminución de la tasa de fertilidad y la deforestación amazónica y el aumento del consumo de energía eólica y solar, la desinversión en combustibles fósiles y la proporción de emisiones cubiertas por los precios del carbono.
Los escritores de la carta advirtieron del “sufrimiento incalculable” a menos que se tomaran medidas para abordar la crisis climática.
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?