
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
El secretario general de la ONU reclamó un mayor compromiso para aumentar las metas que reduzcan el aumento de la temperatura. Según afirmó, hay dos caminos: la capitulación o la esperanza
Cambio Climático02/12/2019 Fuente: Infobea (Argentina)
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, urgió este lunes a todos los países a tener más “ambición” para recortar las emisiones contaminantes en un “momento crítico” para combatir el cambio climático.
En su intervención en la inauguración de la cumbre COP25 en Madrid, Guterres afirmó que hace falta tomar "ya" decisiones importantes para limitar las emisiones causantes del efecto invernadero.
El mundo está en un “punto crítico” y “para finales de la próxima década estaremos en uno de estos dos caminos. Uno es el camino de la capitulación, en el que habremos pasado como sonámbulos el punto de no retorno, poniendo en peligro la salud y seguridad de todos los habitante del planeta”, advirtió Guterres.
“¿Realmente queremos pasar a la historia como la generación que hizo como el avestruz, que holgazaneaba mientra el mundo ardía?”, preguntó desafiante ante los representantes de unos 200 firmantes del Acuerdo de París, entre ellos unos cuarenta jefes de Estado o gobierno.
"El otro camino es el de la esperanza. Un camino de resolución, de soluciones sostenibles. Un camino en el que los combustibles fósiles sigan estando donde deberían, bajo el suelo, y alcanzaremos la neutralidad en cuanto al carbono para 2050", dijo.
Subrayando su “frustración” por la lentitud de los cambios, insistió en la necesidad de actuar de forma urgente y radical.
También advirtió de que los indicios del cambio climático son “inconfundibles”, como que los últimos cinco años fueron los más cálidos a nivel global desde que hay registros, o que la concentración de CO2 en la atmósfera alcanzó un récord histórico, según divulgó la pasada la Organización Meteorológica Internacional.
Pero también afirmó que “todos los principales emisores deben hacer más”, en una aparente alusión a países como EE.UU., China y la India, tanto por su responsabilidad en las emisiones globales como porque han enviado a esta cumbre de Madrid a delegaciones de segundo nivel.
“Sin el compromiso pleno de los grandes emisores todos nuestros esfuerzos quedarán completamente socavados”, recalcó Guterres.
El secretario general de Naciones Unidas aseguró además que le resulta muy frustrante "el lento ritmo de cambio", más aún cuanto que la mayoría de las herramientas y tecnologías para combatir el cambio climático "ya están disponibles".
Por ello, recalcó que "necesitamos un cambio rápido y profundo" en la forma en que la Humanidad hace negocios, genera energía, construye ciudades, se mueve y se alimenta, eliminando "nuestra adicción" al carbono.
“Si no cambiamos urgentemente nuestro modo de vida, ponemos en peligro la vida misma”, reiteró.

Subrayando su “frustración” por la lentitud de los cambios, insistió en la necesidad de actuar de forma urgente y radical.
También advirtió de que los indicios del cambio climático son “inconfundibles”, como que los últimos cinco años fueron los más cálidos a nivel global desde que hay registros, o que la concentración de CO2 en la atmósfera alcanzó un récord histórico, según divulgó la pasada la Organización Meteorológica Internacional.
Pero también afirmó que “todos los principales emisores deben hacer más”, en una aparente alusión a países como EE.UU., China y la India, tanto por su responsabilidad en las emisiones globales como porque han enviado a esta cumbre de Madrid a delegaciones de segundo nivel.
“Sin el compromiso pleno de los grandes emisores todos nuestros esfuerzos quedarán completamente socavados”, recalcó Guterres.
El secretario general de Naciones Unidas aseguró además que le resulta muy frustrante "el lento ritmo de cambio", más aún cuanto que la mayoría de las herramientas y tecnologías para combatir el cambio climático "ya están disponibles".
Por ello, recalcó que "necesitamos un cambio rápido y profundo" en la forma en que la Humanidad hace negocios, genera energía, construye ciudades, se mueve y se alimenta, eliminando "nuestra adicción" al carbono.
“Si no cambiamos urgentemente nuestro modo de vida, ponemos en peligro la vida misma”, reiteró.

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, que se conmemora cada 24 de octubre, el mundo se prepara para una nueva instancia de negociación global: el 10 de noviembre comenzará en Belém, Brasil, la Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP30)

Aunque los avances de esta semana muestran un aumento en el dialogo técnico y algunas decisiones importantes, persisten las brechas entre lo anunciado y lo ejecutado

Durante el encuentro, Vilar destacó el rol estratégico de los gobiernos subnacionales en la implementación de políticas ambientales y en la gestión de las consecuencias territoriales de la crisis climática

Bibliotecas, corredores verdes y espacios innovadores impulsan alternativas en distintos destinos para proteger la salud y reducir el impacto de temperaturas elevadas

La activista climática argentina y cofundadora de Jóvenes por el Clima llevó adelante su columna desde la COP30, la cumbre del cambio climático, que se realiza en Belém, Brasil, y reúne a los líderes mundiales.