
Energías renovables: otorgan crédito por casi u$s100 millones a Genneia y PAE
El prestamista es el banco alemán Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW). El crédito será para la construcción y la puesta en marcha de los proyectos eólicos Chubut Norte III y IV, ubicados muy cerca de la ciudad de Puerto Madryn.
Energía renovable21/12/2019 Fuente: Ámbito (Argentina)![]](/download/multimedia.normal.8da43ebacd2a6967.5d5f6e6f726d616c2e6a7067.jpg)
Genneia, la principal empresa de energías renovables de Argentina, y Pan American Energy (PAE), la primera compañía privada integrada de energía de Argentina y la región (a través de sus subsidiarias, Vientos Patagónicos Chubut Norte III y Vientos Sudamericanos Chubut Norte IV), recibieron el jueves un desembolso de u$s97 millones, para la construcción y la puesta en marcha de los proyectos eólicos Chubut Norte III y IV (141 MW).
El emisor del préstamo es el banco de desarrollo alemán Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW), que en julio pasado firmó un acuerdo con estas empresas para otorgar un crédito por 131 millones de dólares. Este “Project Finance”, celebrado por un plazo de 15 años, cuenta con la garantía de la agencia alemana de créditos a la exportación Euler Hermes, informó Genneia en un comunicado.
Los parques Chubut Norte III y IV, actualmente en construcción y adjudicados en la Ronda 2 de RenovAr, se encuentran ubicados muy cerca de la ciudad de Puerto Madryn, en la provincia de Chubut; y se conectarán al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) en 2020.
Los parques funcionarán con 32 aerogeneradores Nordex (modelo 149, de 4,5 MW cada uno), entregando energía a más de 197.000 hogares y reduciendo en 453.000 toneladas la emisión de dióxido de carbono al medio ambiente.
Genneia supera el horizonte de los 1.200 MW de potencia de generación eléctrica en la Argentina. Posee más del 40% de la capacidad instalada en energía eólica (lo que la convierte en la número uno del sector).
La compañía tiene una potencia superior a los 570 MW de energía eólica con sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte I, Villalonga, Pomona; y supera los 660 MW de energía renovable, al considerar su parque solar Ullum (82 MW) ubicado en la provincia de San Juan.
Además, están en proceso de construcción el Parque Eólico Vientos de Necochea en sociedad con Centrales de la Costa Atlántica; y el proyecto Chubut Norte II (26 MW) con destino al Mercado a Término de Energías Renovables, es decir, con destino a clientes privados. Genneia también es propietaria y operadora de 7 centrales de generación térmica (615 MW).
“El desembolso por parte de KfW es una señal contundente de que Genneia cuenta con la confianza y credibilidad de las instituciones financieras más sólidas del mundo, por su seriedad, eficiencia y eficacia a la hora de llevar a cabo proyectos tan importantes. De esta manera, Genneia mantiene la herramienta de financiamiento que ha sido clave para su extraordinario crecimiento de los últimos años”, resaltaron desde la compañía de energías renovables.
Por su parte, PAE es la primera compañía privada integrada de energía de Argentina y la región. En 2017 sus accionistas, Bridas y BP, consolidaron sus intereses en Pan American Energy y AXION energy para formar una sola compañía llamada Pan American Energy Group.
Hoy, PAE es el mayor productor, e inversor privado de la industria energética de Argentina y desarrolla operaciones en Argentina, México, Bolivia y Uruguay.
PAE realiza sus actividades en los sectores de upstream, midstream, downstream, generación eléctrica y energías renovables. En este último sector, PAE ya cuenta en la Provincia de Chubut con el parque eólico Garayalde, con una potencia instalada de 24,15 MW. En upstream, PAE explora y produce petróleo y gas natural en Argentina, Bolivia y México en reservorios convencionales, no convencionales, offshore y onshore.
En el negocio del downstream, PAE opera la refinería Campana, la tercera más importante de la Argentina. Comercializa combustibles de la más alta calidad a través de la marca AXION Energy y ofrece lubricantes Castrol en sus 740 estaciones de servicio en Argentina y Uruguay. Actualmente, la compañía tiene una participación aproximada del 15% en el mercado argentino de combustibles.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich