
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
La ciudad de Prípiat fue evacuada cuando explotó el reactor nuclear, en 1986.
Arbolado26/12/2019 Fuente: La Gaceta (Túcuman, Argentina)Habitantes de Prípiat, ciudad ucraniana ubicada a tres kilómetros de Chernóbil, volvieron a la localidad abandonada luego de la mayor catástrofe nuclear de la historia, para levantar un árbol de Navidad, el primero desde 1986, informó hoy la prensa local.
El árbol fue erigido frente al Palacio de Cultura Energuetik, precisó la agencia EFE.
Los antiguos vecinos de Prípiat, en la zona de exclusión de Chernóbil, adornaron el árbol con algunos juguetes y numerosas fotografías de su infancia.
Prípiat fue fundada en 1970 como una ciudad dormitorio que albergó a los ingenieros, físicos y técnicos que debían construir una planta atómica, en este caso, la de Chernóbil.
Construida en las proximidades de la accidentada planta, la ciudad jardín, con cerca de 50.000 habitantes, fue evacuada a partir del 27 de abril, al día siguiente del mayor accidente de la historia y hoy, al igual que otras localidades de la zona de exclusión de 30 kilómetros alrededor de la central, permanece abandonada mientras Chernóbil, ubicada a 12 kilómetros de la central, ya está considerada apta para la vida humana, según las autoridades ucranianas.
De acuerdo a evaluaciones oficiales, la explosión ocurrida en la madrugada del 26 de abril de 1986 esparció hasta 200 toneladas de material con una radiactividad equivalente a 500 bombas atómicas como la lanzada en Hiroshima, Japón.
La radiación continúa afectando a miles de habitantes de Bielorrusia, Ucrania y Rusia, donde se halla el 70% de los casi 200.000 kilómetros cuadrados de terrenos contaminados. (Télam)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich