
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un oasis verde en medio del cemento.Norma Rossetti y su nieta Pilar transformaron un espacio que antes se llenaba de ramas y basura en un hermoso jardín florido.
Arbolado03/01/2020 Fuente: La Voz de San Justo (Córdoba, Argentina)"No siempre podemos hacer grandes cosas, pero sí podemos hacer cosas pequeñas con gran amor", dijo Teresa de Calcuta. Los minibasurales representan un preocupante problema que va en aumento en la ciudad, pero la sanfrancisqueña Norma Rossetti decidió contribuir desde su"pequeño" lugar para comenzar a erradicarlos y concientizar sobre el cuidado del medio ambiente.
Junto a su nieta Pilar, de 6 años, transformó un espacio que antes se llenaba de ramas y basura en un hermoso jardín florido. El lugar está ubicado justo detrás de su casa, sobre el pasaje Hermanos Casalis al 2500.
Jazmines, palta, enredaderas y otras especies que fue consiguiendo, crecen bajo el cuidado comprometido de ella y la pequeña Pilar. Juntas riegan las plantas, sacan bichitos y mantienen el césped en condiciones.
Desde que creció este jardín, ya la basura no aparece más. Por eso Norma quiere concientizar y en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO invitó a los vecinos a hacer lo mismo."Si los vecinos hacen jardines en los baldíos o espacios que no se usan, no habrá minibasurales", dijo convencida.
Esta vecina creció en el campo, fue durante muchos años maestra rural y le gusta cuidar la naturaleza, plantas y animales. Hace tres años su esposo falleció y encontró en la jardinería una terapia.
"Desde que comencé el jardín no aparecieron más las ramas y la basura. Esto me lleva tiempo pero es una terapia y para mi es una alegría poder estar en contacto con las plantas", dijo entusiasmada.Concientizar a toda la comunidad
Fiel a su vocación de docente, Norma enseña con su ejemplo, no solo a su nieta Pilar que desde muy chica toma conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro mundo, sino también a toda la comunidad.
No solamente encaró el desafío a través de la jardinería sino que además, bajo el lema:"Reducir, Reciclar y No contaminar", realizó una campaña con sus amigas de yoga y en su pequeño entorno en la que juntaron botellas de plástico que fueron rellenando de material que no se degrada -como papeles de caramelo, trocitos de plástico, de bolsas, tergopor, etc.- las que luego se utilizaron para hacer ladrillos ecológicos.
"Es importante que todos aprendamos a cuidar el medio ambiente, si no lo hacemos nosotros nadie lo va a cuidar", remarcó Norma.
Recordó que las botellas recolectadas"se utilizaron en Devoto para hacer los bancos de la plaza, además la sociedad Protectora de Animales en nuestra ciudad confeccionó las paredes y el techo de los caniles con estas botellas".
Abuela y nieta comprometidas con el medio ambiente. Una historia que enseña y nos hace reflexionar sobre la importancia de las pequeñas acciones que ayudan a construir un mundo mejor.
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich