Falta de nieve: prevención por el alto riesgo de incendios

En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos

Arbolado23/07/2025Marcos BachMarcos Bach
Brc-Cerro-Catedral-Juan-Thomes-2

MARCOS BACH

Un incendio de pastizales detectado la semana pasada en la zona rural de Mallín Ahogado, a pocos kilómetros de El Bolsón, demandó una rápida intervención de los Bomberos Voluntarios y del Servicio de Prevención de Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF). El foco se detectó en un callejón, pero debido a las condiciones del suelo y el viento, se propagó a gran velocidad.

El hecho se produjo en pleno invierno y desde las organizaciones recordaron evitar “cualquier tipo de quema en contextos de sequía, por el alto riesgo de propagación”.

La falta de nieve en la región cordillerana trasciende el problema de los centros de esquí durante la temporada de invierno. El chequeo constante de los pronósticos en busca de alguna noticia favorable de nieve ya promovió encuentros entre algunas instituciones debido a lo que consideran inevitable: un adelantamiento de la temporada de incendios ante la extrema sequía.

Orlando Báez, jefe del Servicio Provincial de Lucha contra los Incendios Forestales (Splif), advirtió que se realiza un monitoreo constante: "Ya sabíamos que íbamos a transitar un invierno seco por los informes del Servicio Meteorológico Nacional. De todos modos, son proyecciones que van cambiando. Está sujeta a variaciones, pero por ahora, se viene cumpliendo y tenemos un invierno muy frío y seco”. Si bien se esperan algunas lluvias para fines de julio, no serían precipitaciones muy intensas.

El año pasado, la primavera resultó «tranquila» y recién el 24 de diciembre, los brigadistas registraron los primeros fuegos. Por lo general, las primeras intervenciones son en verano; este año, en cambio, sin nieve ni lluvias, estiman que los trabajos arrancarán en primavera.

Con tanta sequía, este año, tendremos un inicio de la temporada más temprana. Por eso, ya nos reunimos con Protección Civil para delinear campañas de concientización entre los vecinos. La idea es arrancar a la brevedad.

Brc-Cerro-Catedral-Juan-Thomes-1

El cerro Catedral en pleno julio. Foto: Chino Leiva

Mencionó en Rio Negro, a mediados de julio, "las mediciones de los índices de disponibilidad de combustible te marcan que el material mediano y grueso, como árboles, está disponible a arder. De modo que un descuido con alguna quema o alguna mala intención podría generar una intervención. El año pasado recién en octubre empezó a haber disponibilidad”.

Tres sectores son los que más preocupan en Bariloche: la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto. No descartan un evento similar al incendio que se produjo el 30 de enero pasado en la zona de Confluencia en El Bolsón y que afectó más de 3.800 hectáreas. Son lugares boscosos donde se construyó en forma masiva, se abrieron calles -muchas veces sin autorización-, con salidas muy angostas en caso de una emergencia. Y casi sin accesos.

Hay vecinos que ya están llevado adelante reuniones de prevención para la reducción del combustible. Lanzamos un fuerte llamado de atención para que todos entendamos la crítica situación que vamos a tener que atravesar en primavera verano. Para que lo que pasó en Bolsón se repita en Bariloche se necesita una clara intención de descuido porque el combustible ya está listo para arder.

Sin embargo, consideró que el nivel de respuesta de Bariloche es más grande que en El Bolsón a través del Splif, Parques Nacionales y diversos cuarteles de bomberos que intervienen ante cualquier columna de humo.

Bolsón tiene un solo cuartel del Bomberos y del Splif y en Chubut está el Sistema Federal de Manejo del Fuego. Bariloche cuenta con una estructura más armada aunque no quita que podamos atravesar una situación similar.

«Nieva, pero no hay acumulación»

“La situación es preocupante. Los vecinos de El Manso comentaban que anoche nevó un poco y esta mañana, con el primer sol ya no quedó nada. Esto es lo que está pasando. No hay acumulación y la poca nieve que cae se va rápido”, expresó Roberto Molina, uno de los impulsores del Splif en Río Negro.

Advirtió que los focos que antes se podían extinguir rápidamente, con las actuales condiciones son mucho más difíciles de controlar. “Las cuadrillas necesitan menor tiempo de reacción porque ante cualquier retraso, el fuego saca mucha ventaja”, indicó y aclaró que esta problemática atraviesa también a otros países como España o Grecia que “nunca habían tenido inconvenientes con los incendios de interfase -urbana forestal- y últimamente, han sido afectados por incendios con mucha energía, con saldos de muchas personas muertas en pocas horas”.

Ya en el año 2000, se hablaba de estos fuegos del futuro que generarían muchas pérdidas de vida por el cambio climático, por la falta de organización, la distribución urbana y los materiales que se usan para la construcción. Fuegos de interfase urbana y forestal, allí donde hay una intromisión del ser humano en la masa forestal.

Esta situación, recalcó, ha modificado la tarea del bombero forestal ya que deben armonizar la prevención en los recursos forestales y estructurales con una participación activa de la comunidad.

Bariloche tiene lugares muy sensibles. Siempre se han podido controlar los pqueños focos y no pasó a mayores, pero hoy con el cambio climático, la falta de humedad y la cantidad de combustible acumulado el escenario es otro.

Como lugares de alto riesgo, puso como ejemplo la Península San Pedro o Villa Tacul, al oeste, que tienen solo un ingreso. O bien el cerro Runge, en el centro de la ciudad, o Pinar de Festa en la ladera del cerro Otto. “Si el fuego cortara esos accesos, no se podría ingresar para extinguir el fuego o evacuar a los vecinos. Hay que construir lugares de embarcadero y concientizar a la gente que vive en esos sectores”, advirtió.

Te puede interesar
Lo más visto
images

Decisión histórica: la CIJ dictamina que incumplir objetivos climáticos viola el derecho internacional

Marcos Bach
Noticias Generales24/07/2025

En una sentencia histórica, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó este miércoles 23 de julio que los países que no toman medidas para proteger el planeta del cambio climático, podrían estar infringiendo el derecho internacional. Además, señaló que las naciones perjudicadas por el cambio climático podrían tener derecho a indemnizaciones por los daños sufridos